13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D. Diego, 3' es el poeta quien abre <strong>la</strong> mortaja 3'- dice: «Yo do3' fe <strong>de</strong> que es<br />

aquél, aquel don Diego, como si el que murió lo que era fuese.»<br />

Ponen en seguridad a <strong>la</strong> «llorosa hermana», 3*^ acaba <strong>la</strong> Elegía con lui<br />

responso a D. Diego y el enA'ío <strong>de</strong> los versos a D. Antonio, el duque <strong>de</strong><br />

Alba, que todavía no había llegado a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> ducal cuando se escribe <strong>la</strong><br />

composición.<br />

No he logrado reflejar siquiera en este rápido análi.sis <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>la</strong>s<br />

innumerables bellezas que contiene: a continuación podrá apreciar<strong>la</strong>s el<br />

lector sin que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sluzca <strong>la</strong> torpe interpretación mía. L,a métrica no ofrece<br />

particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que requieran especial niención. Las octavas reales en que<br />

está escrita <strong>la</strong> ¿•/eg/« son en su mayoría <strong>de</strong> técnica fácil, irreprochable 3correcta.<br />

Algún Aí^erso <strong>de</strong>fectuoso (118) quizás obe<strong>de</strong>zca más a corrupción<br />

<strong>de</strong>l texto que a <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l poeta. Las notas que A'an con <strong>la</strong> poesía, ac<strong>la</strong>ran<br />

<strong>la</strong>s alusiones 3' los lugares que presentan alguna dificultad <strong>de</strong> comprensión<br />

por razones diversas.<br />

Ya se ha visto que el valor literario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elogia es más dramático que<br />

lírico. El lirismo casi queda reducido a <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong>l poeta. Lo <strong>de</strong>más<br />

tiene más <strong>de</strong> comedia 3' <strong>de</strong> poema épico, movido o plástico. Los elementos<br />

<strong>de</strong>scriptivos alcanzan, por su <strong>de</strong>talle, exactitud y riqueza, un sentido ornamental,<br />

o, por <strong>la</strong> A-alentía <strong>de</strong> sus trazos y <strong>la</strong> ligereza que les da el autor,<br />

prestan un movimiento <strong>de</strong> gran fuerza realista a <strong>la</strong> acción. Sobre esto ha <strong>de</strong><br />

hacerse su valoración estética. La expresión afectiva, <strong>de</strong>l dolor, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tristeza,<br />

<strong>de</strong> lo trágico; el hondo sentimiento <strong>de</strong> lo íntimo, <strong>de</strong> lo cotidiano, consti<br />

tu3'en su A'alor emocional.<br />

En su totalidad viene a reformar o vaiHar varios aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Lope, o a <strong>de</strong>scubrir nueA'as preocupaciones o inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éste, y tal<br />

aportación reviste no pequeño interés a pe.sar <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong>l Fénix.<br />

(Continuará.)<br />

(118) Octiiviis 10, 2; l.i, 1; -lU, 2, etc.<br />

JOAQUÍN IJK ENTRAMBASAGUAS y PHX\A.<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!