13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

Provincia con régimen foral: Álava.<br />

En 1938, Álava recompone su Servicio Forestal y<br />

retoma las labores de fomento de las repoblaciones.<br />

En la sesión del 15 de diciembre de 1939, el<br />

presidente de la Diputación Foral de Álava, presenta<br />

para su aprobación un Plan de Fomento de<br />

la riqueza agrícola, forestal, mejora de la vida<br />

campesina y protección de la cultura intelectual y<br />

física, (DÍAZ DE MENDIBIL 1940), que contemplaba la<br />

intensificación de los trabajos de repoblación de<br />

los montes alaveses. Para financiarlo proponía utilizar<br />

Obligaciones de la Diputación por importe de<br />

300.000 ptas. que no habían sido puestas en circulación,<br />

que se destinarían íntegramente al plan<br />

de repoblación forestal. Las repoblaciones<br />

comienzan en 1944, y ya en 1945/46 se repoblaron<br />

242,5 ha, de las que en un 55% de la superficie<br />

era de pino radiata.<br />

Provincias sin régimen foral: Bizkaia y Gipuzkoa<br />

Tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa, el PFE aprovecha<br />

lo creado por los anteriores servicios forestales,<br />

por lo que mantiene infraestructuras, viveros y los<br />

consorcios con ayuntamientos y particulares.<br />

En Gipuzkoa, nada más finalizar el conflicto bélico,<br />

se retoman las labores de repoblación. En 1937<br />

se repueblan montes en Hondarribia, Oiartzun,<br />

Renteria, Lazkao, Hernani y Deba mediante la utilización<br />

de las 633.200 plantas (522.200 de pino<br />

radiata) que quedaban en los antiguos viveros de la<br />

Diputación. Sin embargo, el PFE deja de repartir<br />

gratuitamente la planta excepto para los particulares<br />

consorciados, lo que origina alguna protesta.<br />

En dicho período, la Caja de Ahorros Provincial<br />

de Gipuzkoa adquiere tres montes, que incorpora al<br />

patrimonio forestal que había creado mediante un<br />

acuerdo de 1920 sobre adquisición de montes calvos.<br />

Para la Caja, la finalidad de estas repoblacio-<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

nes era dar ejemplo a los propietarios forestales, así<br />

como realizar una inversión en el sector forestal, y<br />

dar trabajo en el medio rural (Tabla 31).<br />

En febrero de 1938, el todavía Servicio Forestal de<br />

Vizcaya propone reparar con bajo coste económico<br />

los daños realizados al arbolado durante la guerra. Su<br />

propuesta se basaba en repoblar los montes dañados<br />

mediante prisioneros de guerra civil, que se solicitan<br />

al Gobernador Militar de la plaza. Para la repoblación<br />

se utilizarían los remanentes de planta del servicio107<br />

. En estos trabajos, el Estado aportaba 1,5<br />

ptas./prisionero para su manutención, que la propiedad<br />

forestal debía mejorar con 1 pta./prisionero, destinada<br />

al rancho, adquisición de utensilios, y traslados<br />

del personal. El coste de reposición de las repoblaciones<br />

destruidas por la guerra, valorado en adjudicación<br />

por contrata en 220.000 ptas., tuvo un coste<br />

final de 50.000 ptas., dado que con la explotación<br />

realizada a los prisioneros, la mano de obra fue gratuita<br />

(Tabla 32).<br />

En agosto de 1938, treinta prisioneros se ocupaban<br />

de preparar la repoblación del monte Sª Mª de<br />

Ganguren, y residían en un campamento instalado<br />

en el vivero de Elorritxueta.<br />

Ese mismo año, en el traspaso al Estado de las<br />

competencias forestales de Bizkaia, el Ministerio<br />

desestima la solicitud de la Diputación de mantener<br />

los derechos adquiridos, respecto a los retornos económicos<br />

de los consorcios forestales establecidos<br />

antes de la guerra, así como de conservar la propiedad<br />

de los viveros y el derecho a su utilización.<br />

Sin desistir en su pretensión, en noviembre de<br />

1940, la Ponencia Agropecuaria Forestal de Vizcaya<br />

estudia una propuesta para retomar el sistema de<br />

consorcios con los ayuntamientos. Se sugiere utilizar<br />

los fondos procedentes de la liquidación del concierto<br />

económico y repoblar en diez años 5.000 ha<br />

de montes públicos calvos108 . Se gestiona ante el<br />

TABLA 31 - ADQUISICIÓN DE MONTES POR LA CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE GIPUZKOA (1922-1946)<br />

Monte ha Año adquisición Año repoblación Especie principal<br />

Belkoain (Andoain) 49,99 1922 1922 y 1949 Pino radiata<br />

Amezti-uztaila (Irún) 36,95 1928 1929 Pino radiata, cedro, castaño japonés, haya<br />

Lasao (Cestona) 590,36 1938 1939 Pino radiata<br />

Ardume y Ayachareta (Aia-Orio) 156,93 1939 1940 Pino radiata<br />

Larragain-San Josepe (Mondragón) 58,99 1946 1947 Pino radiata<br />

Fuente: Munibe 1951<br />

107 Se solicitan 300 prisioneros, ya que se disponía de abundante planta forestal: 700.000 plantas de coníferas y 47.000 de frondosas.<br />

108 Esta utilización de las liquidaciones de fondos en repoblación forestal se puede ver en otras instituciones, e.g. el citado caso de Alava, o la<br />

inversión de los fondos del Tesoro del Emigrante en repoblaciones forestales (BOE nº 211 de 23 de junio de 1940 p. 5233).<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!