13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gobierno conseguir una aportación del 50% a fondo<br />

perdido (procedente del PFE), para lo que los<br />

ayuntamientos aportarían sólo los terrenos y la<br />

Diputación el restante 50%. Según sus cálculos,<br />

se incrementarían las reservas provinciales de<br />

madera en un millón de m3 , que se podrían destinar<br />

a la obtención de celulosa para pasta de<br />

papel, destilación para obtener derivados del<br />

alcohol metílico o carbonización para los gasógenos.<br />

La propuesta finalmente no fue aceptada.<br />

También en Gipuzkoa se transfieren competencias<br />

del Servicio Forestal a la Delegación del PFE,<br />

que actualiza y confirma trece de los convenios<br />

recibidos de la Diputación y estudia cuatro nuevas<br />

solicitudes. Todos los convenios correspondían a<br />

particulares, ya que el Distrito asume la gestión de<br />

los montes públicos.<br />

El PFE divide Gipuzkoa en tres comarcas: las<br />

dos primeras incluían casi todos los montes de utilidad<br />

pública, y se califican como Zonas Forestales<br />

de Protección, mientras que la tercera, de cota más<br />

baja y septentrional, se considera como No protectora,<br />

ya que el propietario particular, con los precios<br />

de la madera de pino radiata, tenía grandes acicates<br />

para repoblar sus montes109 .<br />

Reinicio de las repoblaciones<br />

En la reseña forestal provincial de Bizkaia, realizada<br />

en 1948 por el ingeniero jefe del Distrito, Julián de<br />

Rotaeche, se resaltaba la labor que había realizado<br />

en el pasado el Servicio Forestal de la Diputación,<br />

que había llegado a repoblar 5.800 ha en montes<br />

municipales y patrimoniales, además de favorecer<br />

la repoblación en 16.000 ha particulares. El pino<br />

radiata ocupaba 17.000 ha. Aún se hacían aprovechamientos<br />

tradicionales en 3.000 ha de jaro de<br />

roble y borto donde se elaboraban 40.000 estéreos<br />

de leña al año para transformar en carbón vegetal.<br />

Evaluaba en 20.000 ha la superficie total de frondo-<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (1938-1980)<br />

TABLA 32 - COSTE (PTAS.) DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS REPOBLACIONES EN BIZKAIA (1938)<br />

Medios Utilizados Montes Públicos Montes Particulares<br />

Coste con prisioneros<br />

Ptas. Ptas.<br />

Para la propiedad forestal (1 ptas./preso)<br />

Coste con contratista<br />

30.000 20.000<br />

Coste estándar por administración o contrata 130.000 90.000<br />

Diferencial de coste (ahorro) para la propiedad 100.000 70.000<br />

Fuente: AFB C/00324-06<br />

sas, casi todas de monte hueco muy claro.<br />

Quedaban pendientes de repoblación otras<br />

20.000 ha rasas. Entre el Distrito Forestal y el PFE<br />

había 19 consorcios con 12 pueblos, casi todos<br />

con pino radiata.<br />

Según el Distrito, los rendimientos de las primeras<br />

cortas eran de 5-6 m3 /ha/año debido al<br />

desconocimiento de la selvicultura de la especie,<br />

aunque las nuevas plantaciones ya estaban<br />

siguiendo las recomendaciones de<br />

Echeverria para mejorar su rendimiento. Los<br />

aprovechamientos los realizaban los propietarios<br />

particulares, sin control alguno desde el<br />

Distrito, aunque este estimaba que el valor de<br />

los mismos ascendía al 85% de la producción<br />

forestal de Bizkaia (Tabla 33).<br />

TABLA 33 - VALOR (PTAS.) DE LOS APROVECHAMIENTOS<br />

FORESTALES EN BIZKAIA (1948)<br />

Importe aprovechamientos Ptas.<br />

Madera montes públicos 4.155.000<br />

Madera montes particulares 83.993.000<br />

Leñas 9.600.000<br />

TOTAL 97.748.000<br />

Para el Distrito de Vizcaya, con las primeras<br />

plantaciones de la Diputación se estaban obteniendo<br />

buenos resultados económicos dado que<br />

la madera de pino radiata tenía una fuerte demanda.<br />

El futuro de la producción forestal con las<br />

especies exóticas, sobre todo con pino radiata,<br />

estaba en manos de los particulares. No existían<br />

propiamente pueblos que viviesen de la economía<br />

forestal, sino que el apeo y desembosque de los<br />

pinos lo hacían los propios vecinos alternando con<br />

faenas agrícolas o industriales.<br />

El Distrito de Guipúzcoa informaba en 1948 que<br />

de las 143.465 ha forestales inventariadas, el 21%<br />

109 La memoria del PFE cita el caso de un monte en Elgeta plantado en 1914 y cortado en 1939, en que por 1.500 pinos se habían pagado<br />

150.000 ptas.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

81<br />

Fuente: FDM – Bizkaia 1948

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!