13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96<br />

viveros, función que ya realizaba el Distrito<br />

Forestal, lo que le permite disponer de mayores<br />

recursos económicos para la repoblación. La pérdida<br />

de poder adquisitivo de la peseta, reduce<br />

progresivamente el efecto de las transferencias<br />

anuales del PFE destinadas al fomento de la repoblación,<br />

que se mantenían constantes.<br />

Hasta 1960, en los montes públicos de<br />

Gipuzkoa se había repoblado mediante consorcios<br />

2.490 ha con coníferas de crecimiento medio<br />

y lento, de los que la mitad correspondía a la<br />

Comarca de Interés Forestal de Guipúzcoa.<br />

Respecto a los consorcios con particulares, el PFE<br />

habían firmado muy pocos consorcios en dicha<br />

Comarca, ya que abarcaban 65 ha.<br />

Planta y semilla<br />

En las repoblaciones correspondientes al<br />

Patrimonio se utilizaba casi exclusivamente coníferas<br />

y eucalipto. Otras frondosas estaban representadas<br />

en muy pequeña proporción, más como vía<br />

de ensayo para determinados suelos, que como<br />

especie principal de la repoblación. Para realizar<br />

sus trabajos en la CAE (1941-1971), el Patrimonio<br />

demandó 38 millones de plantas de pino radiata,<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

Fig. 12 - Presupuesto de gastos en ptas. constantes del Servicio Forestal de Gipuzkoa (1901-1962)<br />

Fig. 13 - Plantas forestales producidas en Gipuzkoa y Bizkaia (1947-1980)<br />

que debido a la escasez de algunos años en los<br />

viveros del Distrito, le obligaron a producir planta<br />

por sus medios.<br />

Tras las heladas de 1956, se acondicionaron<br />

dos viveros en Irisasi, que durante el período 1961-<br />

1968 se convierte en un importante centro productor<br />

de plantas de coníferas en Gipuzkoa, destinadas,<br />

no sólo a la repoblación de Irisasi, sino de<br />

otros montes. En total se produjeron 6.300.000 coníferas,<br />

de las que el 76% fue pino radiata, el 6%<br />

abeto Douglas y un 5% pino laricio. En 1968 decae<br />

la producción al haberse repoblado la mayoría de<br />

los montes afectados por la helada y gestionados<br />

por el Patrimonio Forestal. De la planta producida,<br />

la mitad se empleó en Irisasi, un 20% se perdió por<br />

las heladas de 1962 y 1963, y el resto se utilizó en<br />

otros montes guipuzcoanos de U.P., o consorciados<br />

como: Jaizkibel, Amasa-mendía, Andoaingo-mendia,<br />

Pico-karate, Udalar, Aitzarte, Arranoaitz, Aztío,<br />

San Marcial, Olaberri-Meaka, Kansua-Berimburu-<br />

Uzpura, Itzubiada, Uzturre, Cothorro en Gipuzkoa, y<br />

Upo en Bizkaia.<br />

La Fig. 13 recoge la producción total de coníferas<br />

por los servicios de la administración forestal del<br />

Estado en la CAE desde 1947 hasta 1980. En total<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!