13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200<br />

Posteriormente los servicios forestales de la CAE<br />

estuvieron inmersos en la desmoralización propia<br />

de un entorno hostil hacia su labor.<br />

La clase política que llega al poder en el País<br />

Vasco en los años ochenta, al igual que la mayoría<br />

de la población vasca, tenía una mala imagen<br />

de la repoblación con especies exóticas. No<br />

puede menos que resaltarse que un 41% de<br />

población, la más influyente socialmente, tenía<br />

mala imagen del pino radiata.<br />

Dado que la desinformación sólo es contrarrestada<br />

por la administración agraria conocedora<br />

del mundo rural, no se traza una política forestal,<br />

sino que se dispone una política sectorial, para<br />

reforzar las estructuras profesionales, donde el<br />

protagonismo que se da a las asociaciones de<br />

productores encuentra, entre los forestalistas,<br />

grandes incertidumbres sobre su futuro.<br />

Con el traspaso de competencias a las<br />

Diputaciones Forales se produce un nuevo escenario<br />

institucional que favorecerá la maduración<br />

del forestalismo. También el ecologismo, con su<br />

presión, fuerza el establecimiento de una actividad<br />

forestal más respetuosa con el medio ambiente,<br />

lo que no evitará el estéril enfrentamiento entre<br />

forestalistas y ecologistas con su defensa de posturas<br />

maniqueas.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

El análisis a finales de los años ochenta de las<br />

normas dictadas desde las Diputaciones forales y el<br />

Gobierno Vasco recoge la pretensión de revalorización<br />

del pino radiata y la búsqueda de la aceptación<br />

social de la actividad forestalista mediante ayudas<br />

económicas a la selvicultura, apoyo a nuevas aplicaciones<br />

de su madera, introducción de tecnologías, o<br />

al apoyo institucional y público a su labor.<br />

Aunque el sector forestal no tuvo capacidad de<br />

respuesta en los medios de comunicación para la<br />

presión anti-pino y hacia unas críticas eluctables;<br />

sin embargo, y a pesar de sus continuas referencias<br />

a la desmoralización del selvicultor, en este<br />

período destaca la no disminución de la superficie<br />

de pino radiata, hecho sólo entendible por la<br />

acción de una industria capaz de mantener precios<br />

rentables en este mercado. La estadística<br />

forestal de los años setenta y ochenta muestra<br />

durante el período de mayor contestación el mantenimiento<br />

de los aprovechamientos forestales y<br />

del valor de la madera (Fig. 41), lo que cuestionaría<br />

la influencia real de dicha contestación respecto<br />

a la actividad del sector, y reafirmaría la idea de<br />

cómo, en la repoblación de pino radiata, la iniciativa<br />

privada se ha movido en coordenadas propias,<br />

relacionadas más con el rendimiento económico,<br />

que con la opinión sobre su actividad.<br />

Fig. 41 - Cortas (m 3 ) de pino radiata y valor actualizado (x100 €) de las mismas (1973-1997)<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!