13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186<br />

gua actividad forestal muestran que un intenso<br />

aprovechamiento de los recursos había llevado al<br />

arbolado, y a su sistema forestal, a un profundo<br />

deterioro, siendo ejemplo de ello los casos de<br />

montes estudiados. Ante esta situación, el propietario<br />

forestal optó por reorientar el aprovechamiento<br />

silvopastoral para, vía cambio de especie y<br />

método de beneficio, obtener mayor rentabilidad.<br />

El aprovechamiento forestal ya era monetarista y<br />

estaba sujeto a una crisis productiva, tanto por<br />

problemas relacionados con la pérdida del mercado<br />

ferrón (que había llevado a la producción intensiva<br />

de especies autóctonas con turnos cortos),<br />

como por las dificultades de regeneración del<br />

arbolado espontáneo, que estaba sujeto a la presión<br />

ganadera, y a las continuas extracciones de<br />

materia orgánica.<br />

La Fig. 38 representa la evolución superficial<br />

del pino radiata durante los períodos diferenciados<br />

por una política forestal propia de cada<br />

Administración competente, políticas que han tenido<br />

un indudable efecto en la evolución de la<br />

superficie del pino radiata. El suministro gratuito<br />

de semilla o planta, las ayudas a la repoblación, o<br />

el control sobre el mercado de su madera han<br />

influido sobre la rentabilidad percibida por el selvicultor<br />

vasco y por lo tanto de su respuesta hacia la<br />

especie en cada período.<br />

Durante el siglo XX se han identificado cuatro<br />

políticas forestales específicas: a) la ejercida por<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

los municipios a partir de la Ley Municipal de<br />

1868, acentuada tras la abolición del régimen<br />

foral en 1875; b) la aplicada por los Servicios<br />

Forestales de las Diputaciones tras el Decreto de<br />

1910 y sus nuevas atribuciones, otorgadas en<br />

1918; c) la resultante de las funciones asignadas<br />

al Patrimonio Forestal del Estado y a los Distritos<br />

Forestales en 1941, refundidas en el ICONA en<br />

1971; y d) la correspondiente a la competencia<br />

en materia forestal del Gobierno Vasco de 1980 y<br />

su posterior transferencia a las Diputaciones<br />

Vascas en 1985.<br />

En la evolución de la superficie del pino radiata<br />

en la CAE, destacan las siguientes tendencias:<br />

a) La superficie ocupada por la especie apenas<br />

tuvo relevancia hasta 1917, en que se alcanzaron<br />

las 3.500 ha.<br />

b)De 1917 a 1956 se produce un constante<br />

incremento de la superficie, con un aumento<br />

medio del 21% anual, hasta alcanzar las 45.000 ha.<br />

c) Entre 1958-1973 tiene lugar un máximo incremento<br />

superficial, al crecer 3,6 veces la superficie previa<br />

hasta alcanzar las 162.000 ha.<br />

d) Durante 1973-1989 la superficie se mantiene<br />

constante.<br />

e) En 1989 los incendios suponen la pérdida del<br />

16% de la superficie, de la que se recupera<br />

un 10% en los siguientes años.<br />

Fig. 38- Etapas administrativas y evolución de la superficie de pino radiata (1898-1997)<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!