13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

188<br />

La datación de estas fases no sólo obedece a<br />

condicionantes intrínsecos al forestalismo vasco, sino<br />

que han estado influenciadas por las restricciones<br />

impuestas al comercio por los periodos bélicos, o por<br />

las fluctuaciones del mercado mundial de madera y<br />

pasta papelera de pino radiata. La Tabla 75 recoge<br />

los hitos y fases estimados por DYCK (2002) para la<br />

implantación del pino radiata en Nueva Zelanda,<br />

donde se identifica cierta similitud entre algunos períodos<br />

y fechas, entre dicho país y la CAE.<br />

TABLA 75 - HITOS Y FASES DEL PINO RADIATA EN NUEVA ZELANDA<br />

Período Fase o Hito<br />

1900 Primeras plantaciones<br />

1918 Restricciones a la exportación<br />

1925-1935 Primer Boom repoblador<br />

1965-1985 Segundo Boom repoblador<br />

1980-1990 Restricciones ambientalistas<br />

1990 - Reactivación de las repoblaciones<br />

5.1 FASE I – INIVCIATIVAS PRECURSORAS (1815-1871)<br />

Desde la segunda mitad del siglo XIX se hace<br />

patente la progresiva destrucción del arbolado<br />

vasco, situación motivada por acontecimientos<br />

tales como el endeudamiento municipal, las iniciativas<br />

gubernamentales para desamortizar el patrimonio<br />

forestal público, la abolición del ordenamiento<br />

foral forestal en 1875, y la pérdida de unas<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

Fig. 40 - División en fases (1871-1997)<br />

Fuente: DYCK 2002<br />

seculares funciones productivas del bosque.<br />

Aunque tras la guerra Napoleónica y la primera<br />

Guerra Carlista, incentivar la repoblación entre<br />

municipios y particulares fue la principal preocupación<br />

de las Diputaciones Forales, las circulares<br />

con apelaciones a la normativa foral en dicha<br />

materia, o el establecimiento de premios a las<br />

plantaciones, tienen escasa efectividad. Destaca<br />

la intención liquidadora de los ayuntamientos partidarios<br />

de realizar los capitales acumulados en el<br />

monte, en vez de recuperar un arbolado en progresivo<br />

deterioro.<br />

Debido a la importancia de las ferrerías en la<br />

economía forestal vasca, se coincide con<br />

FERNÁNDEZ PINEDO (1988, p. 23) en que el hundimiento<br />

de las ferrerías en siglo XIX rompió un<br />

sistema derivado del viejo equilibrio ager-saltus<br />

cuya concreción era tierra cultivada - monte<br />

bajo para abonos - industria siderúrgica - bosque.<br />

Esta ruptura dio origen a una problemática<br />

búsqueda de un nuevo equilibrio. Los informes<br />

y memorias presentadas a finales del siglo XIX<br />

por los responsables de la gestión forestal<br />

vasca, señalan la dificultad para adaptar el<br />

modelo de gestión de ese arbolado trasmocho,<br />

a las nuevas necesidades ligadas a la construcción<br />

urbana, el ferrocarril o la minería. En<br />

muchos casos, la masa forestal productora de la<br />

materia prima, no era un bosque en sentido<br />

amplio, sino un arbolado, cuya plantación no<br />

obedecía a criterios de perpetuación de la<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!