13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ilustración 13 - Astillero de La Salve (ría de Bilbao) hacia 1867 (GUIARD<br />

1968, Lám. 45)<br />

Sin embargo, merced al auge industrial de<br />

Bilbao, en que triplicó su población, la demanda<br />

de madera para construcción naval dio paso a las<br />

necesidades para construcción civil. De 1867 a<br />

1907 la importación de madera por el puerto de<br />

Bilbao se multiplicó por seis hasta alcanzar las<br />

38.364 t, preferentemente procedentes de<br />

Escandinavia, gracias a un tratado comercial firmado<br />

entre los respectivos gobiernos. En 1912,<br />

Bilbao era uno de los puertos con mayor importación<br />

de maderas para el consumo industrial y civil,<br />

con un valor de mercancías recibidas de<br />

5.736.637 ptas. (de las que 2.077.731 ptas.<br />

correspondían a Rusia, 2.064.572 ptas. a Suecia,<br />

589.757 ptas. a EE.UU., y 511.327 ptas. a<br />

Francia). Así, el puerto de Bilbao se convierte en<br />

un importante centro receptor de madera, hasta la<br />

popularización del hormigón hacia 1930 y el brusco<br />

cese de las importaciones tras la guerra de<br />

1936 (DIPUTACIÓN FORAL BIZKAIA 1994).<br />

La industria papelera<br />

Según ECHEVERRIA (1972) la industrial del papel en<br />

el País Vasco se situaba en el siglo XX entre las de<br />

mayor capacidad productiva en España, aunque<br />

había sido una industria tardía debido a la poca<br />

infraestructura cerealista vasca, ya que el antecedente<br />

directo del molino papelero era el molino<br />

harinero. La aparición de la máquina continua de<br />

papel la colocó en una posición privilegiada por la<br />

cercanía de sus puertos al mercado escandinavo<br />

y por la existencia de rápidos cursos de agua que<br />

permitían fabricar pasta y dotaban de energía<br />

hidráulica a las máquinas.<br />

Existen referencias sobre la existencia en 1803 de<br />

un molino papelero en Alegría de Oria, así como de<br />

una filigrana de Legazpia que aparece en un protocolo<br />

de 1805 (LABAYEN 1967). Estos primeros papeles<br />

ESCENARIO PREVIO AL MONTE VASCO DEL SIGLO XX<br />

se realizaban en pequeños molinos hidráulicos con<br />

fibras tales como el lino o algodón. La producción<br />

papelera se concentrará alrededor de dos cauces<br />

fluviales, el río Oria en Gipuzkoa y el Cadagua en<br />

Bizkaia. En 1842, una de las empresas papeleras<br />

pioneras, la sociedad Brunet, Guardamino, Cantonat<br />

y Cía funda en Tolosa, la fábrica de papel continuo La<br />

Esperanza, fabrica con una producción de 90.000<br />

resmas al año, y que en 1892 producía 2 millones kg<br />

de papel con un valor de 1.200.00 ptas.<br />

A finales del XIX, a excepción de alguna destacada<br />

empresa, el mercado papelero español estaba<br />

atendido por una industria atomizada, poco competitiva,<br />

que además debía hacer frente a escasas<br />

barreras para la importación del papel. En España,<br />

en 1879, había 48 máquinas continuas de fabricación<br />

de papel, 13 de ellas en Gipuzkoa (GUTIÉRREZ<br />

POCH 1996).<br />

En 1890 el conde de Aresti, con otros partícipes,<br />

funda la Papelera del Cadagua sobre una antigua<br />

instalación que hacía a mano papel de fumar con<br />

paja de centeno. En 1892 se montan dos máquinas<br />

de papel continuo y en 1894 se nombra ingenierodirector<br />

al ingeniero de caminos Nicolás Mª Urgoiti.<br />

En 1901 había instaladas cinco máquinas de papel<br />

continuo.<br />

En diciembre de 1901 se crea La Papelera<br />

Española SA, que progresivamente integrará doce<br />

empresas papeleras (Tabla 12):<br />

TABLA 12 - FÁBRICAS INTEGRADAS EN LA PAPELERA ESPAÑOLA<br />

(PRINCIPIOS SIGLO XX)<br />

Papelera Localización<br />

Papelera del Cadagua Aranguren (Bizkaia)<br />

Papelera Vizcaína Arrigorriga (Bizkaia)<br />

La Guipuzcoana Tolosa (Gipuzkoa)<br />

Papelera Vasco-Belga Rentería (Gipuzkoa)<br />

Papelera Navarra Villava y Oroz-Betelu (Navarra)<br />

Laurak-Bat Olarrain-Tolosa (Gipuzkoa)<br />

La Zaragozana Villanueva del Gállego (Zaragoza)<br />

La Magdalena Zaragoza (Zaragoza)<br />

La Aragonesa Zaragoza (Zaragoza)<br />

La Manchega Albacete y Villalgordo (Albacete)<br />

La Segoviana Palazuelos del Eresma (Segovia)<br />

Aunque parte de la industria papelera ya realizaba<br />

su actividad comercial desde los puertos de<br />

Bilbao y Pasajes, el movimiento de maderas toma<br />

gran auge en dichos puertos cuando, en 1901, La<br />

Papelera Española basa en ellos la importación de<br />

madera para pasta blanca desde los países nórdicos.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

35<br />

Fuente: GAYOSO (1999)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!