13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106<br />

je tan grato que se contempla al entrar en la región será<br />

completamente distinto en un tiempo no muy lejano,<br />

pues presentará a la vista las masas oscuras del pino,<br />

destrozados herbales y unos cada día mas empobrecidos<br />

helechales.» (PÉREZ ENCISO, 1951, p. 116).<br />

En 1954, AZQUETA insistía en considerar al pino<br />

radiata como una especie de transición, que<br />

debía crear un hábitat que permitiese la introducción<br />

de la especie definitiva, roble o haya.<br />

Proponía hacer las repoblaciones en «mezclas<br />

íntimas» de pino radiata con frondosa, para realizar<br />

la transformación durante el primer turno,<br />

cuestiones que considera alejadas de la «ortodoxia<br />

forestal» pero que abrían el camino hacia un<br />

futuro «bioeconómico» de los montes.<br />

CAÑEDO-ARGÜELLES (1955), presidente del<br />

Consejo Superior de Montes, reflejaba su inquietud<br />

ante el posible efecto sobre el suelo de las<br />

especies rápidas: pino radiata y eucalipto.<br />

Consideraba positivo el fomento de ambas especies<br />

porque satisfacían las apremiantes necesidades<br />

de la industria y había convencido con su<br />

éxito a los sectores más reacios al interés de la<br />

causa forestal. Aún así, mostraba su prevención<br />

ante las «cosechas de celulosa, tan sumamente<br />

rápidas y repetidas», con un efecto desconocido<br />

en el suelo. Proponía recoger la experiencia que<br />

sobre el asunto se tenía en otros países.<br />

En marzo de 1956, tras las heladas en<br />

Gipuzkoa, el periodista Alfredo R. Antigüedad al<br />

describir el desastroso estado del arbolado guipuzcoano<br />

manifestaba:<br />

«Este [es el] panorama actual de nuestros montes, tan<br />

frecuentemente inclinado a la plantación de pinos, por<br />

razones que no vamos a señalar, pero que creemos que<br />

responderán a su aspecto industrial.» (El Diario Vasco,<br />

6 de abril de 1956).<br />

Este mismo periodista se cuestionaba la existencia<br />

de una única especie y los peligros de ello<br />

cuando una visión lógica aconsejaba la variedad<br />

de especies. Se preguntaba que habría pensado<br />

el verano de 1956 el dictador Franco, durante su<br />

viaje a San Sebastián, al contemplar los millones<br />

de árboles helados:<br />

«Cuando [Franco] ya hacía 6 ó 7 años había manifestado<br />

a un organismo económico de Guipúzcoa su sorpresa por<br />

la gran preferencia que al pino se había dado en la repoblación<br />

de nuestros montes y exponía la conveniencia de<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

una mayor diversidad, defendiendo otras especies arbóreas.»<br />

(El Diario Vasco, 22 de agosto de 1956) 125 .<br />

ECHEVERRIA (1959) ante el gran esfuerzo repoblador<br />

que se desarrollaba en las provincias<br />

Cantábricas llamaba la atención sobre actuaciones<br />

fuera de estación. «Se repuebla sobre toda<br />

clase de suelos y altitudes sin tomar algunas<br />

medidas elementales de prudencia [...] siendo<br />

este caso demasiado frecuente en el Pinus insignis<br />

y en el Pinus pinaster.». Para evitar futuros problemas<br />

recomendaba utilizar en estos casos<br />

especies lentas o exóticas resistentes al frío126 .<br />

3.3.2 Desde el excursionismo y naturalismo vasco<br />

La FEDERACIÓN VASCO NAVARRA DE ALPINIS-<br />

MO en su memoria fundacional (1924), recogía un<br />

apartado específico sobre repoblación forestal y<br />

normas de tala:<br />

«Mucho se va haciendo en Vizcaya y Guipúzcoa en<br />

cuestión de repoblación forestal, pero entendemos que<br />

siendo el pino el árbol preferido por los repobladores,<br />

sin duda por su fácil desarrollo y aprovechamiento,<br />

influye de manera notable en la típica característica del<br />

paisaje vasco, viniendo a cambiar por entero su naturaleza.[...]<br />

Si importante es la repoblación forestal, no lo<br />

es menos normalizar y reglamentar las talas, poniendo<br />

coto a la labor destructora de propietarios desaprensivos.»<br />

(LÓPEZ DE GUEREÑU, 1980, p. 27).<br />

Desde aquella época, algunos colectivos de<br />

alpinistas acordaron dedicar una jornada a limpiar<br />

montes o plantar árboles, tal como aprueba en<br />

1927 la Comisión Alpina del Athletic Club de Bilbao,<br />

que prepara un programa para embellecer con<br />

árboles las cumbres y lugares pintorescos de<br />

Bizkaia. Su primera actuación se centra en el monte<br />

Bizkargi de Larrabezúa, para lo que solicita plantones<br />

de fresnos en los viveros de la Diputación Foral.<br />

Desde Bizkaia, el botánico GUINEA (1949) realiza<br />

una profunda crítica sobre el estado forestal provincial.<br />

Consideraba excesiva la contracción habida<br />

en los bosques en beneficio de los de especies foráneas<br />

como el pino radiata. Sin embargo, la reducción<br />

de la superficie nemoral la achacaba al factor antrópico<br />

que había reducido a muy escasos los robledales<br />

o hayedos que se podían visitar en Bizkaia:<br />

«En las proximidades de los poblados humanos el<br />

desembosque proseguido en forma ininterrumpida a lo<br />

largo de veinte siglos ha desembocado en el actual<br />

125 Aún así, debemos considerar a Franco como el decidido impulsor de esta política forestal.<br />

126 MESANZA (1979, p. 53), afirmaba que Ignacio Echeverria repetía con frecuencia la frase: «El pino insignis es un rico solterón al que hay que<br />

buscarle una buena novia» [especie complentaria en una estación más fría].<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!