13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como elementos de inquietud para el sector,<br />

se constataba la existencia de 17.000 ha de pino<br />

radiata talado, donde la fotointerpretación no<br />

había detectado su nueva repoblación; una disminución<br />

de la densidad en coníferas, de 1.280<br />

pies/ha en 1972 a 866 pies/ha en 1986, y un<br />

patente desequilibrio para el pino radiata en las<br />

clases de edad 5, 10 y 15 (Fig. 19), fruto de la<br />

estabilización de las repoblaciones en los años 70,<br />

y la práctica paralización en los años 80.<br />

ASACASIBAR (1988, 1989) en la presentación<br />

de los datos al sector, y a la vista de las estadísticas<br />

de consumo de la industria del aserrío y<br />

papelera, estimaba que se cortaba más madera<br />

que la que se producía, como consecuencia de<br />

la renta acumulada por el desequilibrio entre<br />

clases diamétricas. También se habían empezado<br />

a detectar cambios en la tradicional autarquía<br />

del macizo vasco, con la salida de madera<br />

en rollo hacia Soria y Burgos152 , lo que permitía<br />

localizar tensiones en el mercado ante la escasez<br />

de madera delgada y la salida de gruesa.<br />

Proponía adoptar medidas tales como realizar<br />

un Plan forestal que abordase el mediolargo<br />

plazo del recurso; aumentar la productividad<br />

de los montes intensificando la selvicultura;<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (DESDE 1980)<br />

Fig. 19 - Superficie de pino radiata (ha) por edades (1986)<br />

127<br />

utilizar planta mejorada genéticamente; mecanizar<br />

más las tareas de aprovechamiento forestal;<br />

mantener el ritmo de repoblación para cubrir las<br />

superficies ya taladas; o formar operarios y taladores<br />

para aumentar la productividad.<br />

Los incendios de 1989<br />

En el año 1989 se produjeron 828 incendios de<br />

montes153 , sobre todo en determinados días de<br />

viento sur de febrero y durante el 14-21 de<br />

diciembre. Estos incendios superaron ampliamente<br />

la superficie media quemada en el período<br />

1979-1988, (1.867 ha), ya que afectaron a<br />

21.523 ha arboladas, con unas pérdidas evaluadas<br />

en 39.000 millones ptas. (Tabla 53).<br />

Tras los incendios, el presidente de la<br />

Confederación de Forestalistas, Pérez Turrado,<br />

exponía el malestar de su colectivo por los ataques<br />

que estaba recibiendo el uso del pino en<br />

los montes vascos por parte de políticos, ecologistas,<br />

y ganaderos, «como si el pino fuese el<br />

culpable de los incendios» 154 .<br />

La Confederación estimaba en 33.078 ha la<br />

superficie forestal afectada, y contabilizaba 968<br />

incendios, de los que dos habían sido por<br />

imprudencia, seis por caída de líneas eléctricas<br />

TABLA 53 - SUPERFICIE ARBOLADA (HA) QUEMADA EN LA CAE (1979-1996)<br />

Álava Gipuzkoa Bizkaia CAE<br />

Sup. media anual quemada entre 1979-1988 1.089 194 584 1.867<br />

Superficie quemada en 1989 1.426 2.921 17.176 21.523<br />

Sup. media anual quemada entre 1990-1996 89 169 193 451<br />

Fuente: ICONA – Series estadísticas incendios. GALERA (1990)<br />

152 Centros tradicionales de aserrío de pino silvestre, que aprovechaban las nuevas posibilidades tecnológicas del pino radiata para la<br />

construcción y el mueble.<br />

153 Según la estadística de los Servicios Forestales de las Diputaciones Forales de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia.<br />

154 Editorial de Euskadi Forestal del 4º trim de 1989.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!