13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100<br />

dora y a sus prácticas monopolísticas. En su opinión,<br />

de seguir la situación, en pocos años desaparecería<br />

la riqueza forestal creada. La caída de<br />

los precios había situado las repoblaciones por<br />

debajo de su rentabilidad, lo que había llevado a<br />

la paralización de la actividad extractora y repobladora.<br />

Además, las repoblaciones de los años<br />

cincuenta y sesenta, necesitadas de su primera<br />

entresaca, mantenían un exceso de oferta de<br />

apea en el mercado.<br />

Proponía el establecimiento de una clara política<br />

forestal para las especies de crecimiento rápido,<br />

que corrigiese la deficiente estructura de los<br />

montes, vigilase el riesgo de incendios, fortaleciese<br />

el cooperativismo en la Cornisa Cantábrica y<br />

fijase precios mínimos para la madera.<br />

Disolución<br />

En 1973 la cooperativa reestructura sus medios<br />

productivos, mecaniza todo lo posible sus operaciones<br />

y elimina mano de obra para mejorar la<br />

rentabilidad de las operaciones del cooperativista.<br />

Coloca en el mercado los 30.000 estéreos de<br />

madera vieja que poseía en los parques, y reinicia<br />

la actividad. También colabora en la creación de<br />

una cooperativa semejante en Galicia: AGRUFOR.<br />

En 1978, se produce un nuevo estancamiento<br />

de los precios y la cooperativa entra en pérdidas,<br />

por lo que en la Junta General Extraordinaria de<br />

20 de julio de 1980, se solicita una aportación<br />

extraordinaria a cada socio [excepto a los socios<br />

acreedores], acción que finalmente no evita su<br />

disolución en 1982.<br />

La promoción del pino radiata durante 1971-1980<br />

En 1971 se redistribuyen los servicios forestales<br />

del Distrito Forestal y del PFE entre el ICONA [montes<br />

públicos] y la Dirección General de la<br />

Producción Agraria [montes privados].<br />

Ese año, el ICONA realiza un Inventario Forestal<br />

Nacional que permite conocer por primera vez en<br />

España las superficies y existencias forestales<br />

mediante una metodología única y específica. Se<br />

estiman en el País Vasco, 200 millones de pies de<br />

pino radiata, 130 de ellos maderables (Tabla 49),<br />

que suponían unas existencias de 15 millones de<br />

m3 . El 86% de la superficie de pino radiata correspondía<br />

a montes de propiedad y gestión privada,<br />

mientras que el otro 14% era pública o consorciada<br />

con el Patrimonio.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

Régimen público<br />

TABLA 49 - PRIMER INVENTARIO FORESTAL<br />

EXISTENCIAS PINO RADIATA (1971)<br />

ha nº pies m3 Crec m3 /año<br />

Álava 4.838 4.265.485 462.646 120.416<br />

Gipuzkoa 4.994 3.704.671 346.835 99.939<br />

Bizkaia 14.612 9.687.351 1.297.377 295.194<br />

Subtotal<br />

Régimen privado<br />

24.444 17.657.507 2.106.858 515.549<br />

ha nº pies m3 Crec m3 /año<br />

Álava 11.712 9.829.799 1.085.630 280.902<br />

Gipuzkoa 54.033 40.529.250 3.823.835 1.097.706<br />

Bizkaia 86.770 62.424.023 8.347.445 1.899.785<br />

Subtotal 152.515 112.783.072 13.256.910 3.278.393<br />

TOTAL 176.959 130.440.579 15.363.768 3.793.942<br />

Fuente: ICONA 1971<br />

Aunque los expertos habían previsto en<br />

Bizkaia un horizonte superficial de 60.000-65.000<br />

ha, ésta había llegado a las 86.000 ha, un 32%<br />

más de lo estimado. El pino radiata de Bizkaia<br />

suponía 1,7 veces la superficie de pino radiata de<br />

Gipuzkoa, y 2,3 veces más volumen de madera,<br />

efecto derivado de las heladas de 1956.<br />

Los Servicios Forestales de las Diputaciones<br />

de Gipuzkoa y Bizkaia, herederos de los establecidos<br />

a principios de siglo, mantenían una actividad<br />

reducida, limitada a la gestión de sus montes<br />

propios y los establecidos mediante consorcios.<br />

En Bizkaia, entre 1952-1972 se llegaron a consorciar<br />

1.679 ha de repoblación (Tabla 50), que<br />

junto con sus montes patrimoniales, suponían<br />

3.080 ha de montes gestionadas por el Servicio.<br />

LÓPEZ BALAZOTE (1978) afirmaba que el consumo<br />

de madera previsto para la industria de celulosa y<br />

tableros en el decenio 1966-1975, se había incrementado<br />

en un 33% a mitad del decenio, y consideraba<br />

que en 1995 consumiría el 64% de la producción<br />

forestal española, incluido el incremento de 5,6<br />

millones m3 debido a la puesta en producción de las<br />

TABLA 50 - MONTES GESTIONADOS POR LA<br />

DIPUTACIÓN DE BIZKAIA (1972)<br />

Tipo de monte Nº montes Superficie (ha)<br />

Patrimonial 16 1.411,36<br />

Consorciado 18 1.423,24<br />

Arrendado 5 245,37<br />

TOTAL 39 3.079,97<br />

Fuente: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BIZKAIA (1972)<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!