13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72<br />

res. Se oponían a que la Diputación se resarciese<br />

de los gastos que originaban las repoblaciones artificiales<br />

mediante la percepción del interés del capital<br />

invertido. Entendían que al ser la repoblación forzosa<br />

y la posible rentabilidad dudosa, ponía, por<br />

medio de este endeudamiento, sus montes en<br />

manos de la Diputación. Además, estas ordenanzas<br />

las entendían como un medio para evitar el pastoreo<br />

en los montes, con grave riesgo para la ganadería,<br />

que debería retirarse de los montes recién<br />

repoblados. Definían la máxima inspiradora de las<br />

nuevas ordenanzas como «fomentar el arbolado,<br />

aunque muera la ganadería».<br />

Tras una nueva redacción de las ordenanzas, se<br />

inician las repoblaciones. En 1924 se inaugura la<br />

casa de Albertia para controlar la divisoria alavesaguipuzcoana.<br />

En años posteriores se irán abriendo<br />

hasta once casas forestales: Amurrio, Lezama,<br />

Altube, Gorbea, Villareal, Elguea, Apota (Araya),<br />

Loza y Antigua Hermandad de Laguardia, Arriola y<br />

Escalmendi.<br />

En 1927 un grupo de vecinos de Lezama dirigen<br />

un escrito a la Diputación mostrando su desagrado<br />

por los trabajos de preparación una repoblación en<br />

sus comunales. Manifestaban que:<br />

«De llevar a efecto el cierre y plantaciones de pino, los<br />

vecinos de los barrios de Arrantegui, Perea y Berganza,<br />

se verán necesariamente obligados a abandonar sus<br />

hogares y emigrar a otros países a buscar su subsistencia,<br />

puesto que su medio de vida es el producto de sus<br />

ganados que pasturan en expresados términos y roturaciones<br />

para ayuda de las necesidades de sus familias,<br />

toda vez que sus labranzas son en extremo estériles y de<br />

escaso terreno, no produciendo cereales, como suele<br />

decirse, para los viernes del año.» (AHA DH 5821/6)<br />

En 1931 se aprueba un sistema regulador de<br />

Consorcio Forestal con los pueblos. Sin embargo,<br />

el proyecto vuelve a quedar interrumpido por la<br />

Guerra Civil (1936-39), hasta que se reanuda una<br />

vez constituida la nueva Diputación y recompuesto<br />

el servicio forestal.<br />

En Bizkaia, Tomás de Goicoechea, presidente de<br />

la Federación Católica Agraria, se dirige en septiembre<br />

de 1935 al presidente de la comisión gestora de<br />

la Diputación de Bizkaia, para exponer las continuas<br />

quejas de sus asociados sobre la plantación de<br />

pinos en montes comunales. Propone que hasta que<br />

no se restableciese la normalidad democrática en los<br />

ayuntamientos, las nuevas repoblaciones de comunales<br />

se tratasen en una Junta Permanente integra-<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

da por la Junta provincial de Agricultura y Ganadería,<br />

los jefes de los Servicios Forestal, Agrícola y<br />

Pecuario y cuatro vocales representantes de los agricultores<br />

de Bilbao, Durango, Guernica y Valmaseda.<br />

Cierre de montes<br />

Uno de los mayores motivos de fricciones entre forestalistas<br />

y ganaderos se encontraba en el cierre de los<br />

montes repoblados, que se empieza a ejercer por<br />

particulares a partir de la desamortización del XIX,<br />

pero que había estado prohibido por las antiguas<br />

ordenanzas de montes en los siglos anteriores. Ya en<br />

1817 se había remitido a todos los pueblos una circular<br />

del Consejo de S.M. sobre acotamientos de montes<br />

comunes y de dominio particular, por la que se<br />

ordenaba a los Tribunales y Juzgados de Montes de<br />

la jurisdicción de la Marina, que no procediese de oficio<br />

a derribar los cierres que hubieren hecho los propietarios<br />

de montes, sino que debían instruir expediente<br />

sobre la utilidad o perjuicio de dichos cierres:<br />

«Con motivo de haber ocurrido a S.M. D. Josef Manso [...]<br />

hizo este presente que sin embargo de la Real órden que<br />

existía en aquella Conservaduría prohibiendo cerrar ni aún<br />

un pie de terreno en la dotacion de aquellas fábricas, se<br />

habian hecho infinidad de cierros desde el año 1808 por<br />

enagenacion de terrenos hecha por los pueblos en virtud<br />

de varios decretos de aquella época.» (AHA 1187/65)<br />

A principios del siglo XX, el debate sobre la legalidad<br />

del cierre de montes privados, se reaviva<br />

tras la irrupción del pino radiata, cuyas plantitas<br />

eran incompatibles con el pastoreo (Ilustración<br />

26). El caso de Celaya contra el ayuntamiento de<br />

Aramaio recoge el debate mantenido en estos<br />

años sobre usos excluyentes en los montes.<br />

El caso de Celaya y otros propietarios, contra el ayuntamiento<br />

de Aramaio 99<br />

En diciembre de 1921, acuden a la Diputación alavesa,<br />

cuatro propietarios forestales residentes en las<br />

provincias de Gipuzkoa y Bizkaia con objeto de que<br />

ésta intercediese ante al ayuntamiento de Aramaio<br />

(Álava), que no les permitía cerrar unas plantaciones<br />

de pino en el monte Subero, de su propiedad. El<br />

monte había sido desamortizado por el pueblo y vendido<br />

en 1840 a sus ascendientes por los Justicias del<br />

Valle. La queja era en razón de que el monte se<br />

encontraba despoblado y con libre acceso al ganado,<br />

siendo el deseo de los propietarios obtener una<br />

rentabilidad mediante el cierre y plantación de pinos.<br />

El arbolado primitivo se había cortado debido a las<br />

99 AHA 5814/8. ADÁN DE YARZA (1913) refiere en su conferencia la actitud contraria de este ayuntamiento respecto a la repoblación forestal.<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!