13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aun así, esta presión tuvo su influencia en los<br />

casos de montes públicos estudiados, dándose<br />

una paralización de la actividad en los años más<br />

críticos, con ralentización de las cortas, prolongación<br />

del turno y proyectos de regeneración natural<br />

de frondosas, tal como sucedió en Irisasi o en el<br />

Grupo de Montes de Durango.<br />

El intento de rehabilitar el forestalismo y mejorar<br />

la productividad y aplicaciones de la especie<br />

sufre un importante revés con los incendios de<br />

1989. A diferencia de 1956, en este caso, la mayor<br />

parte de la pérdida de las repoblaciones no es<br />

fruto sólo de circunstancias climáticas adversas,<br />

sino de la quema intencionada del monte. Tal<br />

como sucedió en 1956, la administración forestal<br />

movilizó sus recursos técnicos y creó un fondo<br />

económico específico para volver a repoblar los<br />

montes, pero al contrario que entonces, no se<br />

recuperó toda la superficie destruida. Lo análisis<br />

realizados detectan la retirada de la producción<br />

forestal de tierras marginales, repobladas durante<br />

la época del Oro verde, así como el abandono de<br />

actividad del forestalista menos motivado, desligado<br />

del mundo rural, aunque del resultado, y de los<br />

rendimientos económicos obtenido de los casos<br />

estudiados en dichos años, no cabría esperar<br />

dicha respuesta.<br />

5.6 Fase VI – estabilización (desde 1990)<br />

Desde finales de los años 80, y sobre todo a raíz<br />

de la gran cantidad de madera que fue preciso<br />

extraer tras los incendios de 1989, aserraderos<br />

externos acuden a la CAE en busca del pino<br />

FASES EN LA INTRODUCCIÓN DEL PINO RADIATA<br />

201<br />

radiata. Esta iniciativa estaba propiciada por la<br />

valorización de la especie en el mercado de la<br />

madera debido a sus nuevas aplicaciones. Los<br />

estudios económicos realizados a principios de la<br />

década de los años 90 resaltan el creciente interés<br />

de mercados externos, de mayor valor añadido<br />

para el pino radiata y por ello, de nuevo, la presencia<br />

de un desequilibrio entre la oferta-demanda<br />

como el principal problema sectorial.<br />

Tal como recoge la Fig. 42 la subida de precios,<br />

motivada por el aumento de la demanda, genera un<br />

creciente peso del sector forestal en las cuentas del<br />

sector agrario en Gipuzkoa y Bizkaia, con un incremento<br />

del 15% en un período de 10 años.<br />

En la década de los años 90, la Administración<br />

forestal vasca desarrolla una intensa actividad planificadora<br />

tales como nuevas Normas Forales de<br />

Montes, el Plan Forestal Vasco, o los Cluster, que<br />

tratan de asignar un renovado estatus al pino<br />

radiata dentro del ordenamiento del espacio rural<br />

de la CAE. El análisis de dichos trabajos muestra<br />

la voluntad de facilitar al forestalismo con pino<br />

radiata y a su industria asociada, los cambios que<br />

debían asumir, sobre todo en mejoras en la producción<br />

y mejora medioambiental en su actividad,<br />

aunque esta actividad planificadora no se reflejó<br />

finalmente en un programa presupuestario propio<br />

derivado del Plan Forestal.<br />

Con los nuevos movimientos en el mercado de<br />

la madera de la CAE, es el sector transformador el<br />

que aporta nuevas estrategias de mercado y<br />

mejoras en el transporte, para abordar una globalización<br />

del macizo forestal de pino radiata vasco,<br />

Fig. 42 - % de la producción final forestal en la producción final agraria (1985-1997)<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!