13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se produjeron 170 millones de coníferas, un 52% en<br />

Bizkaia y un 48% en Gipuzkoa. El 60% del total se<br />

produjo en los 15 primeros años, sobre todo durante<br />

la repoblación de los montes públicos. La planta producida<br />

permitió repoblar 40.000 ha. Los incrementos<br />

de producción coinciden con las heladas de 1956, y<br />

con las buenas coyunturas de precios de la madera<br />

a mediados de las décadas 60 y 70.<br />

3.2.5 El pino radiata entre 1957-1980<br />

Durante este período, tanto el pino radiata como el<br />

chopo se convirtieron en la esperanza del Régimen<br />

para paliar el creciente déficit de madera. En 1958 la<br />

demanda de madera en España era de 4,5 millones<br />

m3 , mientras que la producción se situaba en 2,5<br />

millones m3 , por lo que el diferencial se cubría con<br />

importaciones de Guinea Ecuatorial y otros países.<br />

Las medidas tendentes a cubrir este desequilibrio se<br />

dirigían a reforzar la producción de los montes y a<br />

obtener el máximo aprovechamiento de la madera<br />

en los procesos industriales. De las 400.000 ha que<br />

ya había repoblado el Patrimonio Forestal en España,<br />

85.000 ha correspondían a especies exóticas de crecimiento<br />

rápido. De las repoblaciones ya ejecutadas<br />

se esperaba una producción de 12 millones m3 . E.<br />

ALARCÓN (1958) tenía esperanza en estas especies<br />

para solucionar una continua situación deficitaria de<br />

madera, aunque estimaba para el futuro un mayor<br />

déficit, por lo que se debía reforzar con la máxima<br />

urgencia una política de fomento y ordenación de<br />

plantaciones forestales de crecimiento rápido.<br />

Respecto al análisis de lo ya realizado, en<br />

1958, la FAO resaltaba el esfuerzo repoblador que<br />

se estaba haciendo en España. Estimaba en<br />

51.000 ha lo repoblado con pino radiata desde<br />

Galicia al País Vasco, repoblación hecha en un<br />

61% por los particulares y sujeta a turnos cortos,<br />

entre 16 y 30 años. De su producción, un 55% se<br />

utilizaba en la producción de pastas papeleras, un<br />

25% en minería, y un 20% se transformaba en sierra<br />

(Tabla 46):<br />

Para NÁJERA (1962), la repoblación con especies<br />

de crecimiento rápido era la solución para<br />

TABLA 46 - DESTINOS DE LA MADERA DE PINO RADIATA (1958)<br />

Destino %<br />

Pasta papel 55%<br />

Puntales mina 25%<br />

Encofrado hormigón 10%<br />

Madera aserrada 10%<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (1938-1980)<br />

Fuente: FAO 1958<br />

cubrir el déficit nacional de madera, así como un<br />

beneficio para el campo español por su capacidad<br />

de generar empleo rural y fomentar la actividad<br />

industrial transformadora. Además del pino<br />

radiata, mantenía grandes expectativas con el<br />

chopo, del que afirmaba que podía cubrir el déficit<br />

nacional madera por medio de repoblaciones<br />

propiciadas por un futuro Servicio de Cultivo y<br />

Aplicaciones del Chopo.<br />

ESCAGÜÉS DE JAVIERRE (1961b) confirmaba sus<br />

previsiones sobre el pino radiata en Bizkaia, donde<br />

la especie ya ocupaba 55.000 ha con 50.000 parcelas<br />

registradas en la oficina del Distrito Forestal<br />

(pertenecientes a 6.000 propietarios). El pino radiata<br />

extendía su superficie al ocupar trasmochos<br />

abandonados, o, a medida que se reducían los<br />

aprovechamientos de leñas en los pueblos, antiguos<br />

terrenos de roble, haya, bortales y encinares.<br />

Destacaba las nuevas industrias que había generado<br />

en el mundo rural: explotaciones forestales, con<br />

1.500 operarios; aserrío con más de 200 empresas<br />

familiares y 2.000 operarios, y papelero con cinco<br />

factorías, Aranguren, Arrigorriaga y Celulosas del<br />

Nervión (pasta química), y Markina y<br />

Apatamonasterio (pasta mecánica).<br />

Durante los años 1950-1960, Bernardo<br />

Mesanza, propietario forestal, ingeniero agrónomo,<br />

y periodista agrario, ejerce una intensa labor<br />

divulgativa en publicaciones técnicas como<br />

Montes y Munibe; o en diarios como El<br />

Pensamiento Alavés o El Correo Español.<br />

Defendía con vehemencia la repoblación forestal<br />

en la Cornisa Cantábrica con especies de crecimiento<br />

rápido como solución a la escasez de<br />

madera en el mercado mundial, o como medio<br />

para dar un uso económicamente rentable al<br />

suelo. También promueve la creación de una<br />

sociedad anónima de carácter privado y apoyo<br />

público para repoblar terrenos deforestados y llevar<br />

su gestión selvícola.<br />

MARTÍN LOBO (1965) define el período 1940-<br />

1965 con el lema Veinticinco años de Paz<br />

Octaviana, al parafrasear una célebre frase del<br />

Régimen, y con la intención de resaltar un esfuerzo<br />

repoblador desconocido hasta entonces en los<br />

montes españoles. En efecto, de un Plan de<br />

Repoblación de 6 millones de ha, a mediados del<br />

tercer decenio se habían consorciado 2.173.552<br />

ha, que una parte se encontraba ya repoblada y<br />

otra en fase de preparación. De esta superficie<br />

316.363 ha correspondían a propietarios privados.<br />

En su opinión, las bases a este importante Plan las<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!