13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la rapidez asombrosa de su crecimiento y la intensidad<br />

de su producción. También han sido confirmadas las<br />

propiedades celulósicas de su madera cuando se han<br />

transplantado los estudios de laboratorio a la realidad<br />

de la fabricación.» (ECHEVERRIA, 1956, p. 5).<br />

Su último trabajo, editado en 1959, trató sobre<br />

el régimen de podas en pino radiata. A su juicio,<br />

ya no era tan urgente el problema de la cantidad,<br />

sino el de la calidad de la madera producida.<br />

Producción de planta y semilla<br />

El Servicio de Semillas Forestales, creado en<br />

1940 al amparo del IFIE para atender las necesidades<br />

de semilla de las nuevas repoblaciones,<br />

hubo de adoptar rápidas medidas para garantizar<br />

el abastecimiento de semilla forestal al PFE y<br />

a los Distritos. El ritmo de repoblación acometido<br />

necesitaba importantes necesidades de planta y<br />

por consiguiente de semilla. En el caso del pino<br />

radiata, debido a la restricción en las importaciones<br />

comerciales, debía ser obtenida procedente<br />

de las cortas en montes maduros. La documentación<br />

examinada refleja un importante esfuerzo<br />

en la Cornisa Cantábrica durante los años 1940-<br />

1960 para atender las necesidades privadas y<br />

públicas de semilla de pino radiata. Dentro de la<br />

estrategia de repoblar con especies de crecimiento<br />

rápido, las provincias vascas eran claves<br />

para el suministro de semilla de pino radiata, tal<br />

como se recoge en el comunicado que sobre<br />

Irisasi remite el presidente de la Comisión<br />

Permanente del Patrimonio Forestal del Estado al<br />

ingeniero jefe del Distrito Forestal de Gipuzkoa<br />

(diciembre de 1939):<br />

«La principal finalidad que persigue el Consejo del<br />

Patrimonio Forestal del Estado al pasar a depender de<br />

él el monte “Irisasi” es asegurar el abastecimiento de<br />

semillas de P. insignis. Para ello es fundamental una<br />

selección de los árboles padres y tenerlos suficientemente<br />

distanciados para alcanzar una abundante<br />

fructificación. La importancia de esta masa de pinos y<br />

la facilidad de transportar a Irisasi cantidades importantes<br />

de piña de otros montes serán factores que<br />

habrán de tenerse en cuenta en su día para decidir si<br />

conviene instalar en él un Sequero para la extracción<br />

del piñón.» (FDM: carpeta Irisasi, doc. mec.).<br />

Semilla<br />

De 1940 a 1947 la demanda de semilla de pino<br />

radiata se incrementa en diez veces, por lo que<br />

hubo de atenderse con una masiva recogida de<br />

piñas, obtenida en las entresacas y cortas, o<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (1938-1980)<br />

mediante la exigencia al correspondiente Servicio<br />

de recoger el equivalente en piña a la semilla<br />

entregada.<br />

En 1941 y 1943, para garantizar un precio prudencial<br />

a la semilla destinada a las repoblaciones,<br />

se dictan normas reguladoras de su comercio.<br />

• Se autoriza a los servicios imponer a las cortas de<br />

particulares la entrega de la piña en las Jefaturas de<br />

los Distritos, previo pago de un precio establecido en<br />

cada provincia.<br />

• Se otorga el derecho de tanteo a los Distritos en todas<br />

las compraventas de semilla forestal entre particulares.<br />

• Se prohíbe el empleo de piña cerrada como combustible.<br />

Dado que Bizkaia era la provincia con mayor porcentaje<br />

de masa adultas de pino radiata, en 1944,<br />

por iniciativa del Jefe del Distrito Forestal de<br />

Bizkaia, Francisco Nerpell y Queipo de Llano, se<br />

construye el Sequero de Guernica (Bizkaia) especializado<br />

en el secado de piña de pino radiata, y<br />

que pretendía cubrir las crecientes necesidades<br />

de la especie.<br />

El 1 de marzo de 1947 se establece la obligación<br />

de disponer de una guía especial de transporte de<br />

semilla, emitida por los Distritos, para el ciprés,<br />

eucalipto, pinos albar, salgareño, rodeno, carrasco,<br />

negro y radiata, en las provincias de Vizcaya,<br />

Salamanca, Guipúzcoa, La Coruña, Valladolid y<br />

Ávila. Respecto al pino radiata, el Servicio informaba<br />

en la memoria de 1948 que la escasez de semilla de<br />

esta especie era endémica, y las peticiones superaban<br />

cada año las producciones.<br />

La pugna por una semilla escasa se detecta en<br />

la correspondencia, no exenta de fricciones, cursada<br />

entre los distintos servicios forestales competentes:<br />

Servicio de Semillas del IFIE, Servicio<br />

Forestal de la Diputación de Guipúzcoa (adscrito<br />

al Patrimonio), Distritos Forestales y Patrimonio<br />

Forestal de Vizcaya.<br />

Para reforzar el suministro de pino radiata, se crea<br />

en 1948 el Vivero, sequero artificial y laboratorio de<br />

semillas de Villabona (Gipuzkoa), de acuerdo con el<br />

proyecto del ayudante de montes Francisco Alarcón,<br />

lo que incrementa notablemente la capacidad del<br />

Distrito para producir planta y semilla de pino radiata<br />

(Ilustración 29). En el Sequero de Villabona se llegan<br />

a producir al año 1.500 kg de semilla y 2 millones<br />

de plantas. También se instala una Estación de<br />

Análisis de Semillas especializada en el pino radiata,<br />

que permitía expedir las semillas con un certificado<br />

oficial de análisis sin tener que enviar muestras al<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!