13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86<br />

El artífice de la selvicultura del pino radiata fue<br />

Ignacio Echeverria, quien desde el Instituto<br />

Forestal de Investigaciones y Experiencias creó<br />

una red de parcelas experimentales con la finalidad<br />

de rentabilizar el creciente esfuerzo repoblador,<br />

así como dar pautas a los gestores forestales<br />

para aprovechar al máximo las posibilidades de<br />

la especie en producción de madera.<br />

Desde su incorporación al Instituto en 1928,<br />

Echeverria establece parcelas en Bizkaia en colaboración<br />

con José Elorrieta, lo que le permite utilizar<br />

varios montes públicos repoblados por el<br />

Servicio Forestal de Bizkaia. Esta red sería luego<br />

ampliada hacia Gipuzkoa, Santander y<br />

Pontevedra.<br />

En 1931, Echeverria publica un primer estudio<br />

sobre la aptitud del pino radiata para fabricar<br />

celulosa y pasta mecánica, a la que seguiría una<br />

segunda edición con datos adicionales obtenidos<br />

en laboratorio (1944), y una tercera edición corregida<br />

y ampliada (1956).<br />

En 1942 edita unas tablas de producción del<br />

pino radiata, realizadas con las primeras mediciones<br />

de la red de parcelas. El autor manifestaba su<br />

sospecha de que los datos ofrecidos crearían<br />

escepticismo, ya que rompían «el marco de la<br />

capacidad productiva a que estamos acostumbrados<br />

con las especies forestales europeas».<br />

Sin embargo creía urgente aportar las tablas de<br />

producción, debido al prometedor futuro de la<br />

especie en las zonas medias y bajas del litoral<br />

ibérico septentrional. Le asignaba la «trascendente»<br />

misión de cubrir las necesidades de celulosa<br />

en España.<br />

En 1943, con nuevos datos de la red, publica<br />

un trabajo sobre el espaciamiento y tratamiento<br />

selvícola: régimen de claras y podas. Estimaba<br />

que el pino radiata, como especie forestal exótica,<br />

introducida desde hacía años, debía consolidar<br />

su posición desde dos puntos de vista:<br />

• Encontrar su adecuada estación mediante la reducción<br />

del área de plantación, ya que había rebasado la<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

TABLA 36 - MONTES ORDENADOS EN LA CAE (1892-1970)<br />

Inicio Fin ha Monte Especie principal<br />

1892 1941 719 Irisasi (Usurbil) Quercus robur L.<br />

1954 En vigor 2.100 Zubizábal y Lapuerrreka (Zeanuri) Coníferas EE.UU.<br />

1970 En vigor 700 Grupo de Montes de Durango Pinus radiata D.Don<br />

1970 En suspenso 100 Lanzas agudas Fagus sylvatica L.<br />

Fuente: elaboración propia<br />

zona media Cantábrica llegando a suelos pobres y<br />

áreas altas. Su lugar debía ser ocupar los desaparecidos<br />

o degradados montes de roble y castaño.<br />

• Formar las masas forestales precisas para asegurar el<br />

necesario suministro de fibra larga a la industria celulósica,<br />

y evitar el coste económico de las importaciones<br />

de celulosa.<br />

BENITO (1942) publica un primer estudio sobre las<br />

micosis del pino radiata en el norte de España, con<br />

su patografía, tratamiento y profilaxis. Apreciaba<br />

daños importantes, con epifitías de defoliación, en<br />

zonas donde la especie no vegetaba bien. Las principales<br />

micosis defoliadoras eran Naemacyclus<br />

niveus, Septoria acicola, Diplodia acicola y<br />

Lophodermium pinastri.<br />

ECHEVERRIA (1947) relacionaba la espesura del<br />

pino radiata con la producción de madera de nudo<br />

pequeño, y con la máxima producción de materia<br />

seca (pasta mecánica y celulósica) por m3 o por<br />

unidad de superficie. Realiza estos trabajos en consonancia<br />

con experiencias noruegas sobre la producción<br />

de madera en óptimas condiciones para la<br />

obtención de pasta celulósica. En 1952 publica un<br />

trabajo sobre la edad de corta final en pino radiata.<br />

Planteaba que aunque el turno financiero para la<br />

producción de pasta celulósica estaba en 20-25<br />

años, y era una práctica seguida por la mayoría de<br />

los propietarios privados, las nuevas demandas de<br />

madera gruesa podían hacer rentable cambiar el<br />

régimen de espaciamiento y claras. Se debía prolongar<br />

el turno hasta los 35-40 años, tal como se<br />

apreciaba en los montes de Adán de Yarza e Irisasi<br />

donde existían rodales con fustes considerables,<br />

de hasta Ø= 1m.<br />

El pino radiata había respondido de tal forma a<br />

sus predicciones, que en el prólogo a la 3ª edición<br />

de su tratado sobre el pino radiata, afirmaba:<br />

«En los veinticinco años transcurridos desde la primera<br />

edición a la última se han convertido en realidades<br />

nuestras afirmaciones de 1931, que parecían entonces<br />

predicciones de ilusos. Al extenderse las repoblaciones<br />

con esta especie forestal exótica, se ha reafirmado<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!