13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40<br />

parición de estos dos modos de explotación del roble, si<br />

al terreno que queda calvo se saber dar la aplicación adecuada.<br />

El árbol trasmocho, tras de dar escasos rendimientos,<br />

es un atentado a la estética: este modo de explotación<br />

procede de cuando la industria casi única en el<br />

país era la de las antiguas ferrerías, que consumían gran<br />

cantidad de carbón vegetal.» (ADÁN DE YARZA, 1913, p. 9).<br />

Afirmaba que la intensidad de los ataques<br />

dependía de las condiciones climáticas anuales, y<br />

parecía estar disminuyendo en algunas comarcas<br />

gracias a la aparición de un parásito, Cicinnolobus,<br />

en los conidios del Oidium. Observa que los mayores<br />

ataques se daban en Quercus pyrenaica Willd<br />

(Ilustración 16). LAFFITTE (1920) recomendaba en la<br />

Revista de Montes la conveniencia de no podar los<br />

robles para evitar ataques de Oidium.<br />

Ilustración 16 - Joven brote de Quercus pyrenaica Willd atacado de<br />

Oidium, lo que le impide prosperar y sobrepasar la cubierta de helecho<br />

que le cubre.<br />

La enfermedad genera inquietud en las<br />

Diputaciones, que, alarmadas, tratan de introducir<br />

especies resistentes. Desde Bizkaia, José Elorrieta<br />

organiza una visita de expertos forestales franceses,<br />

para que estudiasen la aclimatación en los<br />

montes de Bizkaia de especies quercíneas resistentes<br />

al Oidium.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

45 AFB EH X-00284-04, Fernando Mieg 1887, ms.: Informe sobre repoblación forestal.<br />

3.1.2 Recuperación de la antigua normativa<br />

A finales del XIX, las Diputaciones Provinciales,<br />

preocupadas por el deterioro del arbolado, intentan<br />

restaurar las competencias perdidas con la<br />

desaparición de los Fueros. La Diputación<br />

Provincial de Gipuzkoa dicta normas para recuperar<br />

parte de la antigua normativa foral (SAINZ<br />

1911). Mientras, la Diputación de Bizkaia pretende,<br />

vía Concierto Económico, asegurar el control<br />

de los montes, tal como sugería GOGEASCOECHEA<br />

en 1885:<br />

«Es de desear que los datos aducidos en este artículo<br />

sean traducidos por la estadística con conciencia, formada<br />

por la Excma. Diputación provincial antes que llegue<br />

el fatal plazo para el nuevo concierto económico<br />

que deberá estipular con el Gobierno Supremo en 28<br />

de Febrero de 1886, con el saludable é indeclinable fin<br />

de evitar la ruina en absoluto de la propiedad rural y<br />

forestal de las verdes y estériles montañas de Bizcaya.»<br />

(GOGEASCOAGA, 1885, p. 502)<br />

Para ello, la Diputación de Bizkaia mantiene los<br />

viveros provinciales, y firma un acuerdo con<br />

Fernando Mieg para el cultivo y distribución de<br />

plantas de eucalipto (por su utilidad melífera).<br />

Mieg operaba desde el Instituto de Vizcaya, desde<br />

donde distribuyó 3.000 ud. de plantas en 1887 y<br />

12.000 ud. en 1888. Sobre esta experiencia, Mieg<br />

emite un informe favorable a la actividad repobladora<br />

en Bizkaia:<br />

«Ha venido a demostrar que la idea es simpática en el<br />

país, al paso que ha dado a conocer [que] no es escaso<br />

como pudiera creerse, el número de personas que se<br />

interesan por el fomento y conservación del arbolado. 45 »<br />

Ese año Mieg presenta un Proyecto de repoblación,<br />

fomento y conservación del arbolado de<br />

Vizcaya, consistente en la creación de una Comisión<br />

de Montes y varios Centros de repoblación y fomento,<br />

y en la redacción de planes anuales de repoblación<br />

y conservación de montes. En su diagnóstico,<br />

llama la atención de la Diputación de Bizkaia sobre la<br />

necesidad de poblar con urgencia los montes:<br />

«Tal es, Exmo. Sr., el estado a que ha quedado reducida<br />

una buena parte del monte en esta provincia, descubriéndose<br />

por todos lados, salvo venturosas excepciones,<br />

series no interrumpidas de montañas desguarnecidas […]<br />

ínterin la acción erosiva de las aguas arrastrando la tierra<br />

a la parte baja, completa la obra de denudación, para condenarlas<br />

a irremediable esterilidad. Imposible es desconocer<br />

los elevados fines sociales que llenan las regiones<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!