13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34<br />

desaparece progresivamente la utilización de carbón<br />

vegetal en la siderurgia. En 1841 se crea sobre una<br />

antigua ferrería del río Ibaizábal el primer alto horno<br />

de Bizkaia, Santa Ana de Bolueta, que todavía funcionaba<br />

con carbón vegetal, y que requería grandes<br />

cantidades de este combustible. En 1843, la familia<br />

Ibarra funda la Fábrica de Nª Sª de la Merced,<br />

embrión de lo que será Altos Hornos de Vizcaya,<br />

cuya nueva tecnología productiva utiliza por primera<br />

vez carbón mineral, traído de Asturias (ARIZAGA Y DEL<br />

VAL 1987).<br />

Además del problema carbonífero, el sistema de<br />

ferrerías tradicionales desaparece sobre todo tras la<br />

implantación del arancel al hierro 1841 y la posterior<br />

abolición del especial régimen aduanero del País<br />

Vasco, que, e.g., permitía importar hierro colado<br />

inglés a mejor precio y calidad que el colado de fundición<br />

vasco, tal como exponía A. Mazarredo en<br />

1840 al afirmar que aunque poseía el único Horno<br />

Alto de hierro colado de Bizkaia, prefería importar lingotería<br />

inglesa. De las 110 ferrerías tradicionales que<br />

existían en Bizkaia en 1848, no quedaba ninguna en<br />

1882. Desaparecen o son sustituidas por hornos de<br />

primera fusión de Coque, Chenot, ó Tourangin que<br />

alternaban o combinaban combustibles minerales y<br />

vegetales (FERNÁNDEZ PINEDO Y HERNÁNDEZ, 1988).<br />

No es hasta fines de 1880 en que el número de<br />

instalaciones que en Bizkaia funde con combustible<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

Ilustración 12 – Carboneros en Zeanuri (Bizkaia). Su labor, presente durante siglos en el bosque vasco, desapareció, junto con el uso del carbón vegetal,<br />

a principios del siglo XX debido al uso del carbón mineral en la industria. (Archivo fotográfico Felipe Manterola).<br />

38 Transporte por la ría de minerales de hierro y carbón.<br />

mineral supera al que utiliza carbón vegetal. Con la<br />

tecnología de los convertidores de acero, y las llegadas<br />

de coque británico y carbón asturiano a bajo<br />

precio al puerto de Bilbao, la industria de hierro se<br />

desvinculó de uno de sus principales problemas: el<br />

abastecimiento de combustible, para entrar en un<br />

proceso de modernización siderúrgica que «sustituyó<br />

trabajo y recursos naturales por capital, optimizando<br />

además el empleo de unos minerales de los<br />

que Vizcaya disponía de forma oligopolística»<br />

(FERNÁNDEZ PINEDO Y HERNÁNDEZ, 1988, p. 246).<br />

Esta desvinculación tuvo como consecuencia el<br />

inmediato desinterés de los poderes políticos y<br />

empresariales por los exhaustos arbolados trasmochos<br />

que permanecían en el monte vasco.<br />

La construcción naval y civil<br />

Otra fuente importante de consumo de madera era la<br />

construcción naval. Durante los siglos XV-XVII en la<br />

costa vasca existían varios astilleros que construyen<br />

navíos con el arbolado suministrado por los municipios<br />

ribereños, aunque debido a la creciente intervención<br />

de la Corona sobre la construcción naval, la<br />

actividad decae para evitar el embargo de naves,<br />

por lo que sobre todo se fabrican naves menores<br />

para comercio, pesca y transporte venaquero38 . A<br />

finales del XIX se abandona la construcción naval en<br />

madera (Ilustración 13).<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!