13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAZARREDO Y URDAYBAY,JOSÉ ISAAC DE (BILBAO,<br />

?; 187?)<br />

Hombre de negocios, poseía inversiones financieras<br />

e industriales, así como numerosas propiedades<br />

rurales.<br />

Hijo de ¿ Mazarredo y Mª Josefa de Urdaybay.<br />

Casó con Francisca de Echezarreta y Ugarte, y<br />

tuvo tres hijos, Concepción (1851), Carlos (1851) y<br />

Mª Teresa (1855). Concha, desde su niñez permanece<br />

interna en Las Salesas Reales de Madrid y<br />

posteriormente en el Sacre-Coeur de Burdeos;<br />

Carlos, estudia ingeniero de montes; y Mª Teresa<br />

contrae matrimonio con Mario Adán de Yarza.<br />

Al frente de sus bienes tenía cuatro administradores:<br />

José de Estefanía, principal administrador,<br />

que residía en Guernica y era responsable de la<br />

ferrería de Huarca, de los molinos de Huarca,<br />

Arandieta, Urrengoerrota, Oca y de las posesiones<br />

de Guernica; Manuel Martínez en las posesiones<br />

MAZARREDO Y ECHEZARRETA, CARLOS DE (BILBAO,<br />

18.3.1851; MADRID, 6.1.1911)<br />

Ingeniero de montes, especializado en restauración<br />

de cuencas hidrológicas, realiza repoblaciones<br />

forestales en la cuenca del Guadarrama y en sus<br />

montes del País Vasco. Miembro de la Real<br />

Sociedad Española de Historia Natural, de la que<br />

fue presidente en 1891.<br />

Hijo de José Isaac de Mazarredo y Urdaybay y<br />

Francisca de Echezarreta y Ugarte vecinos de<br />

Luno–Guernica (Bizkaia). Era cuñado de Mario<br />

Adán de Yarza. Como él, provenía de una familia<br />

con tradición forestal, ya que poseía, por herencia<br />

familiar, numerosas propiedades rurales en Bizkaia<br />

y Gipuzkoa: caseríos y montes, parte de los cuales<br />

pasaron a su muerte, a su hermana Teresa.<br />

Con 10 años ingresa en el Instituto de Vizcaya<br />

residiendo en el Colegio General de Vizcaya.<br />

Aunque quiso ser marino, finalmente estudia ingeniero<br />

de montes en la Escuela de El Escorial, para<br />

acabar sus estudios en 1873 con la calificación de<br />

bueno. Trabajó en Hidrología-forestal, y su pasión<br />

eran las ciencias naturales.<br />

Hombre de salud delicada y gran erudición,<br />

dominaba varios idiomas, y su patrimonio le permitió<br />

realizar viajes al extranjero con estancias en<br />

Japón, Alemania y Austria. Asesoró al ministro<br />

Sánchez Toca en la reforma del servicio forestal de<br />

1901. Fijó su residencia en Madrid, aunque en verano<br />

acudía al palacio familiar de Errea en Guernica y<br />

a San Sebastián.<br />

ANEXO II: NOTAS BIOGRÁFICAS<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

241<br />

de las cuencas del Deba y Urola en Gipuzkoa;<br />

José de Maruri en las de Bilbao y cercanías; y<br />

Robustiano de Echagüen en las posesiones de<br />

Álava, que obtiene tras pleitear con su hermano<br />

Mariano en la audiencia Territorial de Burgos por<br />

su quinta parte de los bienes alaveses Hurtado de<br />

Mendoza, pertenecientes a su madre. En Zumaya,<br />

Aizarnazabal y Zumarraga disponía de un administrador<br />

exclusivamente para sus explotaciones<br />

forestales.<br />

Viaja a París (1851,1856,1857,1858,1860,1864),<br />

Londres (1854,1856), Alemania (Berlín, Munich<br />

1856), Rusia (Moscú, San Petersburgo 1856) y con<br />

su mujer e hijos a la Exposición Universal de París<br />

de 1855. Comercia con grano e importa semilla<br />

forestal a través de Manuel Bergé & Cía de Bilbao.<br />

En 1849 realiza plantaciones con coníferas traídas<br />

de Francia, que luego amplía con otras especies<br />

procedentes de Escocia (1856/1861).<br />

Ingresa en el cuerpo sin sueldo (10.9.1874),<br />

incorporándose al Distrito Forestal de Jaén<br />

(31.10.1874) como ingeniero de 2ª. Destinado a<br />

Lérida (19.3.1875), sufre un infarto de hígado,<br />

por lo que permanece en Bilbao a la expectativa<br />

de destino hasta su reingreso (12.9.1879) en<br />

el Distrito Forestal de Madrid. Solicita voluntariamente<br />

destino en Filipinas, incorporándose<br />

(3.12.1881) en Manila como ingeniero de 2ª. Al<br />

enfermar (18.11.1884), solicita licencia para<br />

trasladarse a sus expensas a los baños sulfurosos<br />

de Aushinoyu (Japón). Regresa a la península<br />

donde renuncia al servicio de Ultramar<br />

(13.3.1885) por motivos de salud, por lo que<br />

reingresa en el cuerpo (28.12.1885) en la<br />

Comisión de Repoblación del Guadarrama.<br />

Al crearse la Comisión para el Estudio de la<br />

Fauna Entomológica de la Península, presidida<br />

por Máximo Laguna, se le nombra vocal<br />

(14.4.1887), junto con Ignacio Bolívar, catedrático<br />

de la Universidad Central. Se le moviliza de<br />

forma urgente (16.8.1888) a los montes de<br />

Huescar (Granada) con objeto de tomar medidas<br />

ante una plaga forestal.<br />

Se incorpora en la Comisión de Repoblación<br />

de la Cuenca del Lozoya (23.9.1890) como<br />

ingeniero de 1ª, sustituyéndole durante el año<br />

1900, Santiago de Olazábal, para que pudiese<br />

tomar parte activa en el Congreso de<br />

Selvicultura de la Exposición Universal de París<br />

en 1900, a donde es destacado por el gobierno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!