13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

madera para viviendas, construcción naval y ferrerías,<br />

lo que supuso la reducción de los espacios<br />

arbolados. La disminución de la masa forestal da<br />

pie a las primeras políticas de fomento del arbolado,<br />

impulsadas por una poderosa industria ferrona<br />

y sus necesidades de madera para la obtención<br />

del carbón vegetal (ZUAZNÁVAR 1905).<br />

Montes públicos<br />

El monte público, o la propiedad comunal que precisaban<br />

los nuevos núcleos de población para sus<br />

necesidades colectivas de maderas, pastos leñas y<br />

aguas, surge a lo largo de los siglos XIV y XV, y adscribe<br />

en su beneficio porciones de monte que amojona<br />

y deslinda, y que en un futuro constituirán su<br />

término municipal. En dicho período toman cuerpo<br />

varios tipos de espacios arbolados, que<br />

GOGEASCOECHEA (1996) ha identificado a través de la<br />

normativa foral en: seles, terrenos de pasto y sesteadero<br />

de ganado con forma circular y algo de arbolado,<br />

tendentes a tener uso y propiedad privada;<br />

ejidos, campos comunales generalmente en alto,<br />

no labrado, donde se reunían los ganados y se formaban<br />

las eras; baldíos, terrenos que no producían<br />

más frutos que los espontáneos; y dehesas, terrenos<br />

ocupado por vegetación silvestre y pasto, acotados<br />

a beneficio de los rebaños de la comunidad.<br />

Desde su origen, parte de estos terrenos generan<br />

rentas por cánones y excedentes de producción.<br />

Algunos autores, como GARAYO (1980, 1992),<br />

buscan en esta histórica generación de rentas el<br />

motivo de su posterior repoblación con especies<br />

de crecimiento rápido y con finalidad económica.<br />

En su análisis de la evolución de los montes públicos<br />

en el País Vasco, convertidos, por modificación<br />

terminológica durante la desamortización, en montes<br />

de aprovechamiento común, determina que<br />

algunos procedían de los propios, terrenos excedentes<br />

que administraba el pueblo directamente<br />

arbitrándolos o arrendándolos, y otros procedían<br />

de los comunes, de uso libre y gratuito para atender<br />

las necesidades vecinales. Considera que la<br />

posterior ambigüedad en los vocablos hace que<br />

actualmente se denominen montes comunales a<br />

todos, incluso a los enteramente dedicados desde<br />

antiguo a la actividad forestal con fines lucrativos,<br />

agrupándolos dentro de la propiedad rústica<br />

común del pueblo y asignándoles por extensión de<br />

los antiguos comunales una vocación potencial de<br />

interés social, no remunerativa.<br />

En algunos municipios toma cuerpo una variante<br />

de estas plantaciones en terrenos comunes: los<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

Ondazillegi, plantaciones realizadas a su costa<br />

por algunos vecinos en los montes comunes, que<br />

de esta forma adquirían el derecho al vuelo,<br />

madera y leñas, quedando para el resto de los<br />

vecinos la hoja y frutos caídos, helechos, pastos y<br />

aguas. Posteriormente esta tradición se ha repetido<br />

en algunas repoblaciones de pino radiata<br />

mediante consorcios de estos adjudicatarios con<br />

el propio pueblo.<br />

Montes privados y caserios<br />

La propiedad privada del monte crea espacios<br />

arbolados vinculados a la explotación forestal y<br />

agropascícola relacionada con la actividad agraria,<br />

cuyo centro nuclear será el caserío. Según<br />

OLAZÁBAL (1856) los asentamientos agrarios en los<br />

bosques se produjeron progresivamente en «los<br />

seles o cortabasos que podían ser invernizos, con<br />

882 pies de radio, o veraniegos con 588 pies».<br />

Afirma que en el centro se colocaba una piedra<br />

cenizal o «austarria» donde el pastor debía encender<br />

su fuego. Con el paso del tiempo, el pastor se<br />

convierte en agricultor sedentario de coto perenne,<br />

por lo que establece sucesivas estructuras alrededor<br />

de dicha lumbre: rediles, chozas, establos,<br />

vivienda, que darán lugar a un tipo de explotación<br />

agraria situado en el monte, fuera del núcleo rural<br />

o urbano para formar el complejo agrario caserío,<br />

autosuficiente, básicamente ganadero, productor<br />

de forrajes y pastos. Para LAFFITTE (1913, 1919a), el<br />

inicio de la vida agraria vasca está relacionado con<br />

el establecimiento, deforestación y transformación<br />

de estos seles o «kortabasoak» [porciones de<br />

montes]. Muchos caseríos surgen por lo tanto de<br />

los asentamientos sobre áreas forestales para ser<br />

dedicados a la ganadería, inicialmente creados<br />

como bordas, o alojamientos mixtos de personas y<br />

animales. Se considera que hasta el siglo X la<br />

vivienda campesina presentaba pocas variaciones<br />

de la cabaña neolítica, basada en materiales perecederos,<br />

con una primera fase palafítica donde la<br />

planta baja carecía de cierres mientras que la<br />

vivienda de la planta superior estaba formada por<br />

un entramado de madera guarnecido por ramas,<br />

broza y barro (ORTÍZ DE ZÁRATE 1958).<br />

Posteriormente para mejorar la gestión ganadera<br />

se cerraron las cuadras y roturaron los bosques<br />

colindantes para crear herbazales y reducidas<br />

extensiones de cultivos y huertas, para derivar<br />

finalmente en un núcleo rural autárquico, característico<br />

de la explotación agraria vasca en su zona<br />

Cantábrica (Ilustración 7).<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!