13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92<br />

ta del monte de Alegría y al provincial de<br />

Albinagoia, por lo se decide la enajenación urgente<br />

de su madera en aplicación del decreto de dispensa<br />

a los subastadores.<br />

Como consecuencia de la grave situación<br />

generada por las heladas, desde la<br />

Administración forestal del Estado se cuestiona la<br />

idoneidad del pino radiata para altitudes medias<br />

del clima vascongado oriental, por lo que el IFIE,<br />

junto con los Servicios Forestales provinciales,<br />

diseñan en 1960 un ensayo con coníferas alternativas<br />

a las ya conocidas, e instalan en los montes<br />

públicos de Gipuzkoa una red de 15 parcelas<br />

comparativas entre el pino radiata y el Pinus attenuata<br />

Lemm., más resistente al frío, diseño realizado<br />

por GARCÍA SALMERÓN (1960). También se pretendía<br />

obtener semilla de los cruzamientos naturales<br />

para experimentar el híbrido P. radiata x attenuata.<br />

Este Plan, estudiado posteriormente por<br />

GOICOECHEA (1988), mostró que en todos los casos<br />

P. atenuatta Lemm. tenía peor porte y crecimiento<br />

que el pino radiata, así como mayor susceptibilidad<br />

a enfermedades.<br />

A su vez, se refuerzan los estudios para combatir<br />

más eficazmente los ataques de las plagas,<br />

que aumentan debido a la madera muerta que<br />

permanecía en los montes (F. ALARCÓN 1958)<br />

Consejo Económico Sindical<br />

La reunión del Consejo Económico Sindical de<br />

Bizkaia, celebrado en 1956 en Bilbao, incluía dentro<br />

de su programa una sesión sobre los problemas<br />

de interés industrial –agrario de la industria de la<br />

madera, pasta y papel. Se debatieron las posibles<br />

soluciones por sindicato o rama empresarial:<br />

Sindicato de papel, prensa y artes gráficas<br />

LERCHUNDI et al. (1956) exponían que la insuficiente<br />

disponibilidad en España de materia prima<br />

(esparto, albardín, pino, eucalipto y paja) obligaba<br />

a la industria papelera a basarse en la importación<br />

de pasta. La industria estimaba que el problema<br />

se vería agravado al calcularse un fuerte incremento<br />

del consumo de papel y cartón, al pasar de<br />

8,96 kg/habitante en 1947 a unas previsiones de<br />

20,52 kg/habitante en 1967.<br />

Por ello se proponía ultimar un Plan Nacional<br />

de Celulosa y vincularlo a los planes de repoblación<br />

forestal, además de fomentar la ampliación y<br />

concentración de instalaciones papeleras para<br />

lograr el mayor rendimiento al menor costo.<br />

También se propone estudiar el inmediato aprove-<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

chamiento de materia prima procedente de<br />

Guinea Española.<br />

Industriales de Bizkaia en explotación de la madera<br />

En sus conclusiones, hacen constar los riesgos de<br />

depender de una sola especie como se había constatado<br />

tras las últimas heladas. No se consideraba<br />

preciso subvencionar la repoblación forestal, ya que<br />

con el pino radiata los propietarios obtenía una adecuada<br />

retribución, por lo que se debía destinar el<br />

importe de dichas ayudas a la creación de infraestructuras<br />

de desembosque. Estimaba en 60.000 ha<br />

las repoblaciones de Bizkaia, en su mayoría entre 2-<br />

15 años. Reconocía que estaban siendo objeto de<br />

aprovechamientos prematuros dada la alta demanda<br />

de madera delgada para apeas de mina, puntales,<br />

celulosa, por lo que proponían: a) introducir nuevas<br />

especies de crecimiento rápido que diversificase las<br />

masas forestales; b) prevenir mejor los incendios<br />

(con fuertes sanciones disuasorias); c) prohibir las<br />

matarrasas de edad inferior a 20 años; d) construir<br />

caminos forestales permanentes; e) mejorar las vías<br />

de saca, ampliándolas a un mínimo de 4 m de<br />

anchura; y f) clarificar la fiscalidad de los aprovechamientos<br />

forestales.<br />

Industria de aserrío<br />

Tras la guerra civil, ante el cese de las importaciones<br />

de madera elaborada, la industria del aserrío<br />

en Bizkaia había nacido en pequeñas empresas<br />

familiares. En 1956 existían numerosas sierras<br />

mecánicas con una mínima capacidad de aserrado<br />

individual, pero en conjunto superior a las disponibilidades<br />

de materia prima. El material producido<br />

no estaba estandarizado. También existían problemas<br />

con el embarque de tabla, tablón, puntales,<br />

apeas, ya que Lekeitio era exclusivamente el puerto<br />

maderero de Bizkaia. En Bilbao los embarques<br />

debían hacerse en El Arenal, totalmente insuficiente<br />

para dicho cometido, y en Bermeo u Ondarroa<br />

donde no existía el acondicionamiento preciso.<br />

La industria proponía: a) no autorizar nuevas<br />

empresas de aserrío tendiendo a amortizar las<br />

existentes; b) autorizar las importaciones de<br />

madera elaborada o en rollo principalmente de<br />

Las Landas o Portugal; c) unificar y normalizar las<br />

escuadrías de la madera para carpintería; d) obtener<br />

de la Junta de Puertos de Bizkaia un espacio<br />

dedicado a la importación/exportación de madera<br />

en el futuro canal de Deusto; y e) suprimir el<br />

Servicio de la Madera por incompetente en la gestión<br />

de importaciones, cediendo la competencia a<br />

las agrupaciones profesionales.<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!