13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción de pasta de madera, tales como abetos,<br />

pinabetes y pinos poco resinosos, para lo que propone<br />

fomentar especialmente el pino radiata en<br />

todo el litoral Cantábrico y el chopo en las llanuras<br />

aluviales del interior. Ambas especies en 8 años<br />

alcanzaban los 20 cm de diámetro. Las propuestas<br />

de índole forestal de dicha política se basaban<br />

en el establecimiento de viveros de chopo en<br />

diversas regiones y en la intensificación de la<br />

repoblación forestal en el litoral Cantábrico por<br />

medio del suministro de semilla de pino radiata a<br />

pueblos y particulares. MACKAY (1919) también<br />

opinaba que la resolución de las necesidades de<br />

madera había que buscarlas en el propio territorio<br />

y de forma rápida. Proponía poner en producción<br />

los extensos montes públicos semi-abandonados<br />

y aplicar selviculturas de gran rendimiento en los<br />

montes privados, dado que suponían las 4/5 partes<br />

de la superficie forestal.<br />

En 1920 La Papelera Española arrienda a<br />

Manuel Raventós y Doménech en Raimat (Lérida)<br />

una finca de 600 ha para el cultivo del chopo. Al<br />

frente de la misma sitúa a Antonio Ganuza, que<br />

por su labor en las Diputaciones de Gipuzkoa y<br />

Navarra ya contaba con amplia experiencia en<br />

repoblación forestal. GANUZA (1921) calculaba<br />

para una chopera cercana a la vía férrea en la<br />

zona del río Ebro, una rentabilidad del 11%, según<br />

el clon seleccionado. Exponía la necesidad de<br />

fomentar las repoblaciones con especies aptas<br />

para producir papel como estrategia de Estado.<br />

En su opinión era imprescindible evitar la dependencia<br />

extranjera en una materia prima tan esencial<br />

como la pasta de papel.<br />

De la experiencia de 1918, LPE había llegado a<br />

tres conclusiones:<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (HASTA 1937)<br />

Fig. 7 - Precios de la madera (jul 1914-ene 1921)<br />

• Era preciso nacionalizar el suministro de madera.<br />

Aunque hubiese madera o pasta barata en el mercado<br />

internacional, un bloqueo podía paralizar la producción<br />

nacional.<br />

• No se podía improvisar la producción de maderas<br />

aptas para papel: chopo y coníferas poco resinosas.<br />

Era preciso tomar medidas específicas de fomento<br />

de montes de dichas especies antes de que existiese<br />

la necesidad.<br />

• No se podía producir en cualquier lugar. En épocas<br />

de conflicto bélico escaseaban los medios de transporte<br />

del Estado (vagones de ferrocarril) y los privados<br />

tenían unos costes excesivos. Había que acercar<br />

el monte a las fábricas, repoblando en los sitos adecuados,<br />

en donde antiguamente había desaparecido<br />

el arbolado precisamente por su accesibilidad a las<br />

zonas más habitadas e industriales.<br />

Estimaba que la obtención de estas repoblaciones<br />

tenía que ser conseguida a través de la<br />

creación de un estado de opinión favorable hacia<br />

la repoblación desde la iniciativa privada, que se<br />

concretaría en una Comisión de Repoblaciones<br />

Forestales de Producción. Como antecedentes a<br />

esta iniciativa citaba la experiencia de los<br />

Servicios Forestales de Navarra y Gipuzkoa, y el<br />

éxito que tuvo el reparto de planta entre los particulares,<br />

sobre todo con especies de crecimiento<br />

rápido como los pinos radiata y marítimo. Proponía<br />

la extensión de estas iniciativas al ámbito regional:<br />

«La que quizá en no lejano plazo, pudiera ejercerse por los<br />

Poderes regionales, que parece han de crearse, los cuales<br />

pudieran seguir la buena marcha ya trazada en las provincias<br />

Vascongadas y Navarra, en las que el régimen<br />

forestal corre a cargo de aquellas Diputaciones y donde ya<br />

tienen establecido esto que pedimos para todas las<br />

demás regiones de España.» GANUZA (1921, p. 79)<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!