13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

furor de lograr extensas ladera en los montes donde<br />

instalar el seductor pino exótico que cubre de negras<br />

manchas nuestras risueñas colinas, pero que en compensación<br />

produce beneficios muy estimables.[…] A<br />

este afán desmesurado de cortar el arbolado espontáneo<br />

en su doble carácter agrícola y pseudoforestal hay<br />

que sumar que los niveles superiores a los 700-800<br />

m.s.n.m. el afán de carboneadores, madereros y pastores<br />

por esquilmar la riqueza de los bosques que los<br />

pueblan, o mejor dicho, que poblaban las zonas altas<br />

de la provincia.» (GUINEA, 1949, p. 408).<br />

Guinea proponía realizar una repoblación a<br />

gran escala con frondosas autóctonas para regenerar<br />

el suelo deforestado, ampliar las reducidas<br />

áreas de bosques naturales, luchar contra las nuevas<br />

roturaciones, los incendios de maleza y prohibir<br />

el libre pastoreo.<br />

DUPONT (1957) tras analizar los daños de las<br />

heladas de 1956, afirmaba que el tiempo había<br />

dado la razón a Guinea ya que la riqueza de un<br />

país no se construía optando por una única especie:<br />

«Il faut que l’on comprenne au Pays basque<br />

que le Pinus insignis n’est pas l’arbre rèvé», sino<br />

manteniendo un equilibrio entre especies, y entre<br />

usos industriales y agrícolas. Consideraba que la<br />

helada concienciaría a los forestalistas e industriales<br />

de sus «excesos» anteriores.<br />

Un colectivo que destaca a mediados del siglo<br />

XX en el País Vasco por su preocupación por la<br />

naturaleza y la repoblación forestal, es el Grupo<br />

Ciencias Naturales <strong>Aranzadi</strong>, sociedad que surge<br />

en 1948 en Gipuzkoa como entidad delegada de<br />

la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.<br />

Ese año, los socios Laborde y Elosegui dirigen<br />

una carta a la Diputación mostrando la preocupación<br />

de su grupo por los problemas ambientales<br />

de la provincia. En 1949, el socio Sansinenea visita<br />

al Director General de Montes para proponerle<br />

una colaboración con <strong>Aranzadi</strong> en temas forestales<br />

(GOIKOETXEA MARCAIDA 1997).<br />

En 1950 se crea una Sección Forestal, donde<br />

los socios, reunidos periódicamente en Junta de<br />

Sección, intercambiaban, entre otros asuntos, sus<br />

posturas favorables o críticas sobre el pino. Dicho<br />

año, Martín Augustín, Inspector de montes de<br />

Gipuzkoa, solicita la adhesión de <strong>Aranzadi</strong> a un<br />

escrito dirigido al ministro de Agricultura, con la<br />

propuesta de crear en San Sebastián un Instituto<br />

del Pino al estilo del que existía desde hacía 30<br />

años en Burdeos:<br />

127 Actas de la Junta de la Sección, Munibe, II, 1950, p. 112.<br />

LA CONTESTACIÓN A LA REPOBLACIÓN FORESTAL (1924-1980)<br />

107<br />

«Porque Guipúzcoa es la provincia papelera de mayor<br />

importancia de España y porque en ella se da el insignis<br />

mejor que en ninguna otra. Contamos además con<br />

Ingenieros de Montes guipuzcoanos, que desde hace<br />

años, vienen ocupándose de estos estudios, y contamos<br />

además con un monte del Estado y otro municipal<br />

llamado Oberán.[...] Entendemos que por el resultado<br />

sorprendente obtenido hasta ahora en esta provincia,<br />

cabe y tiene derecho a esperar de su Arbol de Oro nuevas<br />

riquezas por medio de Laboratorios provistos de los<br />

medios más perfectos, tanto de investigación como de<br />

ensayo, con oficinas de documentación científica,<br />

industrial, comercial y jurídica y enseñanzas técnicas.»<br />

(AUGUSTÍN, 1950, p. 205).<br />

Los artículos de índole forestal publicados en<br />

la revista Munibe durante los años 50, recogen un<br />

interesante debate sobre las ventajas e inconvenientes<br />

de las especies forestales de crecimiento<br />

rápido, sobre todo del pino radiata. La postura<br />

mayoritaria de la Junta de la Sección Forestal<br />

mostraba cierta prevención hacia las mismas:<br />

«Nos hallamos en 1950, y asistimos a una repoblación<br />

masiva, en general a base de pino. El oscuro y triste verdor<br />

de su ramaje invade nuestro monte y confunde nuestro<br />

paisaje. Por fuerza de una nueva razón económica se<br />

extingue o se aniquila el árbol que podemos denominar<br />

indígena, y la fórmula forestal, que durante siglos y siglos<br />

se mantuvo invariable a base de roble, castaño y haya,<br />

prácticamente ha sido sustituida por otra en la que apenas<br />

si entran dos variedades de coníferas. 127 »<br />

Algunos socios defienden abiertamente el uso<br />

de las especies exóticas: MESANZA (1951,1959a),<br />

ALARCÓN MARTICORENA (1951), IRAZUSTA (1951) por<br />

la mejora económica que suponía para el caserío;<br />

mientras que otros: AZQUETA (1950a), URABAYEN<br />

(1950, 1951); AZCUE (1953); o SAN MARTÍN (1959),<br />

aceptaban las repoblaciones sólo como paso<br />

necesario hacia la recuperación de las especies<br />

indígenas. En las propuestas de éstos últimos,<br />

mediante la plantación de pinos se debía liberar al<br />

bosque de la expoliación a que lo había sometido<br />

durante siglos el caserío vasco; para luego,<br />

mediante técnicas selvícolas favorecer el rebrote<br />

del arbolado presente en el sotobosque y restaurar<br />

el bosque primigenio.<br />

La sección se redenomina Sección Agrícola<br />

Forestal, para defender la colaboración entre<br />

agrónomos y forestales. Para SANSINENEA (1951,<br />

1955), antes que el casero siguiese con la repoblación<br />

forestal de sus tierras, se debía resolver<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!