13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tras sucesivas reformas de la Dirección<br />

General de Montes, vuelve al ministerio de<br />

Hacienda la competencia sobre los montes públicos<br />

enajenables (Real Decreto de 28 de noviembre<br />

de 1883) y cualquier otro exceptuado de la<br />

venta por razones distintas a la utilidad pública<br />

forestal (art. 8º Ley de 30 de agosto de 1896), quedando<br />

por lo tanto bajo competencia del ministerio<br />

de Fomento los montes exceptuados de las<br />

ventas, incluidos en los catálogos de montes de<br />

Utilidad Pública. Finalmente, los montes que quedaban<br />

en el ministerio de Hacienda sin enajenar,<br />

vuelven al ministerio de fomento por Real Decreto<br />

de 4 de junio de 1924.<br />

Experiencias repobladoras con coníferas durante<br />

el antiguo régimen foral<br />

Durante el siglo XIX, en la CAE, tienen lugar iniciativas<br />

aisladas de repoblación forestal con coníferas,<br />

como medio de buscar alternativas a la repoblación<br />

tradicional, siendo destacables las que tienen lugar<br />

en Usurbil, Urdaibai o Álava. También se introducen<br />

coníferas exóticas en colecciones particulares.<br />

Pinabete en Gipuzkoa (1802-1815)<br />

Derivado de las actuaciones iniciadas en el siglo<br />

XVIII, y en los municipios cercanos a los astilleros<br />

navales, tienen lugar plantaciones de coníferas,<br />

por iniciativa de la Marina y de algunos armadores,<br />

para disponer de fustes abietíneos con que<br />

fabricar mástiles.<br />

MÚGICA (1913) cita la memoria que el ayuntamiento<br />

de Pasajes remite en 1802 al Diccionario<br />

Geográfico de la Academia, donde daba cuenta<br />

haber plantado dicho año pinabetes en Jaizkibel,<br />

ya que tenían noticias que antiguamente hubo<br />

grandes pinares en ese monte17 . Ese mismo diccionario,<br />

al describir en 1802 el municipio de<br />

Usurbil, cita un astillero naval, y también la presencia<br />

de pinos: «Los montes abundan de robles,<br />

hayas, fresnos, pinos, álamos, encinas, carrascas<br />

ESCENARIO PREVIO AL MONTE VASCO DEL SIGLO XX<br />

y de yerbas» 18 . ARAGÓN (2001) también recoge la<br />

repoblación en 1804 de 8.000 pinabetes de Irati<br />

en el monte Archulo de Renteria (Gipuzkoa).<br />

En 1815 se plantan 3 rodales circulares (0,3<br />

ha/rodal) de pinabete en el monte Irisasi (Usurbil).<br />

Estaban situados a tres altitudes: Latindegui (5-45<br />

m); Irigain-Bizicacho (40-130 m); Ondardibiribil<br />

(355-460 m) 19 . Estos abetos fueron visitados por<br />

LAGUNA (1870), en su trabajo para la Comisión de<br />

la Flora Forestal Española. Calificaba su estado de<br />

bueno aunque con excesiva espesura. Las dimensiones<br />

medias que mide en Irigain era de Ø= 55<br />

cm y h= 24 m. También existía regenerado natural<br />

de pinabete, pero no prosperaba por la presión<br />

del ganado.<br />

Estos rodales fueron inventariados en 1892 y<br />

descartados como especie principal en la ordenación20<br />

. Dos parcelas permanecieron en el monte al<br />

menos hasta 1940 cuando ya había comenzado la<br />

introducción de pino radiata21 . Los ejemplares aislados<br />

restantes, se cortaron en 1957.<br />

Pino silvestre, pino marítimo y alerce europeo en<br />

Urdaibai (1849-1861)<br />

José de Mazarredo22 , propietario a mediados del<br />

XIX de la ferrería Huacar en Arrazua (Bizkaia),<br />

junto al río Oca, contaba con varios montes cercanos<br />

a la ferrería con los que se abastecía de carbones.<br />

Según las cuentas rendidas en 1849 por su<br />

administrador José de Estefanía (Tabla 7), la venta<br />

del fierro elaborado constituía el 54% de los ingresos<br />

de sus propiedades, mientras que la actividad<br />

forestal contribuía con el 46% restante. Los trabajos<br />

en el monte, incluido el carboneo y el acarreo<br />

de los materiales a la ferrería, suponían el 60% de<br />

los gastos totales. En estas cuentas, además del<br />

carbón destinado a las ferrerías, destacan las ventas<br />

realizadas a los constructores navales de la<br />

zona, tanto de tabla, como de cabrios y postes.<br />

Ese año se consigna en los libros de contabilidad<br />

de Huacar una partida correspondiente a la<br />

17 Sin embargo, el Diccionario no recoge la cita en su descripción de Pasajes. Bien pudiera ser que Múgica tuviese acceso a la citada<br />

memoria o que fuese informado por un tercero. La fuente pudo ser Aguirre-Miramón, contemporáneo de Múgica, que prestó servicios en<br />

dicho ayuntamiento y que tenía experiencia en repoblación forestal.<br />

18 Diccionario geográfico-histórico de España, 1802, Tomo II, p 422.<br />

19 No se cita el origen de la iniciativa, pero posiblemente fue un ensayo sobre la estación más adecuada para la especie, fruto de la colaboración<br />

entre la Marina y el Administrador de Irisasi, responsable de las repoblaciones del monte y con acceso a las plántulas de abeto por medio de<br />

las claverías de la Colegiata de Roncesvalles.<br />

20 «y el pinabete deja notar claramente que, sea porque se encuentre por bajo de su verdadera región ó por otra causa, se da mal también<br />

en la producción de ese artículo primario, por lo que se ha visto en los árboles tipo que para la cubicación de los de esta especie han<br />

sido estudiados», FDM – OM 3445 ms. Joaquin Martínez, Proyecto de Ordenación del monte Irisasi, 1892, p. 196.<br />

21 La iniciativa no tuvo continuidad debido a las vicisitudes por las que pasó el monte durante el siglo XIX. FDM – AM - SS Irisasi – ms. Jose<br />

Mª Yraola, 1940.<br />

22 Padre del ingeniero de montes Carlos de Mazarredo, y suegro de Mario Adán de Yarza.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!