13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154<br />

manuscrito del FDM avala su autoría, o al menos la<br />

supervisión de un proyecto al que se debía otorgar<br />

el preceptivo visado por parte de la administración<br />

forestal.<br />

Una vez publicada la ordenación de Irisasi, recibe<br />

la crítica de INCHAURRANDIETA (1896) por haber<br />

elegido un turno de transformación igual al definitivo<br />

(120 años) cuando la masa inventariada tenía<br />

dominancia de clases extracortables o próximas a<br />

su cortabilidad técnica. A su juicio debía transformarse<br />

todo el monte en un período mucho más<br />

corto (20-30 años), para prevenir perjuicios en los<br />

aprovechamientos y garantizar el futuro del monte.<br />

La Real Orden, también disponía que una vez<br />

aprobado el proyecto, se sacara en pública subasta<br />

los productos primarios del monte de los siguientes<br />

veinte años, con arreglo a lo estipulado en el<br />

proyecto, y a un cuadro de precios fijado en la<br />

Orden. Una vez aprobada la ordenación, el monte<br />

quedó bajo la supervisión de la Inspección de<br />

Ordenaciones, a la que debía hacer las propuestas<br />

el ingeniero ordenador asignado por el Distrito.<br />

Dificultades dasocráticas<br />

Los aprovechamientos correspondientes a 1893-<br />

1897, se ejecutaron sin problemas. Sin embargo<br />

los aprovechamientos de 1897-1899 quedan sin<br />

realizar, y finalmente se rescinde la concesión.<br />

Además de los problemas con los aprovechamientos,<br />

ya desde el inicio de la ordenación, el<br />

Distrito Forestal informa sobre la escasa dotación<br />

del monte para vigilancia, lo que generaba un<br />

abuso en las servidumbres de pastoreo y extracción<br />

de brozas:<br />

«El pasto es sucio y pobre para el ganado lanar y vacuno,<br />

únicos que según la servidumbre mencionada, pueden<br />

aprovecharlo [...] ganado lanar y vacuno que anda<br />

absolutamente suelto por el monte, sin pastor alguno<br />

que le guíe, durante el día, ni que le recoja durante la<br />

noche. Tan licenciosa laxitud tiene por fuerza, que dejar<br />

paso al orden.[…] La dedican los usuarios para cama<br />

de sus ganados, [Respecto a la broza sometida a servidumbre]<br />

pero el beneficio que reportan de los 1250<br />

quintales métricos de helecho y 750 de hojarasca que<br />

de ella sacan anualmente, es insignificante comparado<br />

con el daño que con tal extracción causan al monte».<br />

(AGMAPA 387/1).<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

Se decide limitar el número de cabezas a 60<br />

de vacuno y 400 de lanar, habida cuenta que se<br />

vedaba para repoblación un tercio del monte,<br />

precisamente la que poseía mejor pasto. También<br />

se veda la recogida de broza bajo arbolado de<br />

menos de 20 años, por lo que se restringen las<br />

cantidades anuales de broza extraída a 835 quintales<br />

de helecho y 500 de hojarasca.<br />

La primera Revisión de la Ordenación la realiza<br />

Santiago Olazábal en 1905, quien comprueba<br />

que el proyecto se había llevado con regularidad<br />

durante el primer quinquenio, pero los aprovechamientos<br />

se habían suspendido «sin que nada<br />

se haya podido hacer en el monte Irisasi».<br />

Dado lo intransitable que se estaba poniendo<br />

el monte, y el riesgo de incendio que conllevaba,<br />

propone cambiar el sistema colectivo de aprovechamiento<br />

de brozas y hierbas por el de repartición<br />

por lotes entre los vecinos, incluso entre<br />

caseríos que no pertenecían a la Comunidad, así<br />

como entre la propia guardería [para mejorar su<br />

salario]. Aunque no es hasta 1909, en que tras<br />

laboriosas gestiones, se logra sustituir la servidumbre<br />

de pastos por la siega de hierbas, corta<br />

de helechos y aprovechamiento de brozas en<br />

zonas delimitadas.<br />

Constata cómo el ferrocarril de Elgoibar a San<br />

Sebastián ya había sido construido, siendo éste el<br />

medio para sacar los productos del monte sobre<br />

todo desde la estación de Aginaga. También se<br />

había realizado, a petición de la Junta de Montes,<br />

el apeadero de San Esteban en Upelategui.<br />

Estimaba como mercado de productos más<br />

rentable para el roble de Irisasi el de traviesas<br />

de ferrocarril, con la utilización de los distintos<br />

tipos de productos maderables en traviesas de<br />

vía estrecha (200 x 12 x 22 cm), vía ancha (280<br />

x 26 x 15 cm), longrinas180 (450 x 26 x 15) y piezas<br />

especiales, tronzadas en el monte y transportadas<br />

desde la estación de Aginaga hasta la<br />

Estación del Norte de San Sebastián. Para la<br />

leña recomendaba seguir la tradición de la<br />

zona181 . Resulta adjudicatario del nuevo decenio<br />

(1907-1917) José Uribasterra y Bernaola, vecino<br />

de Castillo-Elejabeitia (Bizkaia), al que se autoriza<br />

a realizar los aprovechamientos conjuntos de<br />

varios años.<br />

180 Traviesas destinadas a la sujeción de cambios de vía.<br />

181 El autor explica que según la tradición de la zona, sólo se cobraría la leña en rollo, egurlodiya y se regalaría la leña menuda egurmeya<br />

correspondiente a las ramillas de cada orga, medida que suponía algo más de un estéreo. De cada estéreo salían 7 haces de 22 kg, que<br />

era como se vendían la leña en el mercado.<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!