13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por el interior se desplazó hacia el monte Oíz,<br />

donde avanzó rápidamente a través de los cursos<br />

fluviales a un ritmo de 2 Km/año.<br />

En 1900 la tinta había alcanzado la mitad de<br />

Bizkaia. La llegada de la enfermedad significaba<br />

la muerte en 2-3 años de todos los castaños del<br />

monte. Eran escasos los ejemplares o rodales que<br />

mostraban alguna resistencia (Ilustración 15).<br />

En abril de 1897, la Diputación de Gipuzkoa,<br />

preocupada por la enfermedad, acuerda unir sus<br />

esfuerzos a la de Bizkaia para crear una comisión<br />

de las tres provincias Vascongadas y Navarra, que<br />

buscase un medio con que combatir al patógeno.<br />

El 16 de marzo de 1900, J.M. Goicoechea presenta<br />

a las Diputaciones de Gipuzkoa, Navarra y Bizkaia<br />

una memoria sobre esta enfermedad, que identificaba<br />

como Phytophtora castanícola. Describe sus<br />

devastadores efectos, y confirma la inexistencia de<br />

un tratamiento eficaz. No obstante recomendaba<br />

continuar con las repoblaciones en el convencimiento<br />

de que surgiría alguna resistencia.<br />

ARANZADI (1898) reseñaba en Bizkaia la gravedad<br />

de la enfermedad, a la que vinculaba con el<br />

Ilustración 15 - Monte medio de castaño en Lesaka (Navarra), donde<br />

no se ha intervenido desde mediados del siglo XX. En el suelo, restos<br />

de castaños muertos por la tinta. En los claros abiertos se aprecia la<br />

evolución de otras especies hacia el bosque atlántico.<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (HASTA 1937)<br />

empobrecimiento del suelo forestal debido a la<br />

costumbre de extraer de los montes el mantillo de<br />

hojas muertas43 . ASCASIBAR (1980) atribuye la entrada<br />

de la enfermedad en Gipuzkoa a una vía francesa,<br />

ya que estaba citada en 1860 en Benafarroa<br />

(País Vasco-francés).<br />

En 1902, la tinta se encontraba en las zonas<br />

bajas de los valles guipuzcoanos, sin haber alcanzado<br />

los jarales de las zonas altas. Sin embargo,<br />

había llegado al valle de Oiartzun, donde en poco<br />

tiempo habían muerto más de cien mil castaños.<br />

En 1919 ESTEVE realiza una prospección sobre<br />

la situación del castaño en la Cornisa Cantábrica,<br />

para afirmar que en Bizkaia quedaban ya muy<br />

pocos castañares y en el occidente guipuzcoano<br />

se estaban destruyendo con extraordinaria rapidez.<br />

Recoge las experiencias de la familia Adán<br />

de Yarza para recuperar la especie: su fracaso al<br />

intentar injertarlo sobre roble, y el éxito de la repoblación<br />

con el castaño japonés de gran fruto<br />

Tamba-guri. Ante la llegada de la enfermedad, en<br />

Asturias, LABAREJOS (1917) ensaya alternativas con<br />

castaños japoneses.<br />

El Oidium del roble<br />

Según TORRES (1975), este hongo ataca preferentemente<br />

al roble albar y roble negro, y casi no ataca<br />

a los robles americanos Quercus rubra L. y Quercus<br />

palustris Muenchh. Cuando la enfermedad genera<br />

daños al follaje varios años seguidos, puede producir<br />

la muerte de los árboles afectados.<br />

A pesar de ser ya conocida, la enfermedad<br />

adquirió en Europa, entre 1907-1908, una virulencia<br />

desconocida. Las citas de este brote abarcaron<br />

inicialmente Francia y España44 extendiéndose<br />

posteriormente, tanto hacia otros países europeos,<br />

donde los daños fueron considerables, como<br />

hacia el Norte de África. En años posteriores la<br />

enfermedad aparece de forma episódica en función<br />

de las circunstancias climáticas. A partir de<br />

ese año, en la CAE son continuas las referencias a<br />

la enfermedad y a los daños que estaba causando<br />

en los robledales. En 1913, para Mariano Adán<br />

de Yarza el Oidium era un factor más para justificar<br />

el cambio de especie y plantar pinos:<br />

«Ataca con más fuerzas que a los árboles bravos, a los<br />

trasmochos o descabezados y a los recepados o cultivados<br />

en jaro. Y en verdad que no es de sentir la desa-<br />

43 «El castaño está dejado de la mano de Dios y dentro de poco<br />

no quedará uno para un remedio.», ARANZADI (1898, p. 176).<br />

44 ESTEVE (1919) sospechaba sobre la posible importación de una<br />

cepa americana de Microsphaera.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!