13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

Allí coincidió con el administrador de Adán de<br />

Yarza que había vendido un lote de fustes de<br />

pino radiata de 14 años a 2 ptas./ud. Se sintió<br />

tan molesto con la diferencia de precio obtenido<br />

y el escaso rendimiento de su arbolado, que<br />

se informó sobre la nueva selvicultura con pino<br />

radiata, y tras conseguir planta, inició un proceso<br />

de transformación de sus trasmochos de<br />

haya en pinares 70 .<br />

La introducción del pino radiata en el monte Oiz (1917)<br />

José Mª Adán de Yarza, sobrino de Mario Adán<br />

de Yarza, redacta en 1917, para el pueblo de<br />

Bérriz (Bizkaia), un proyecto de repoblación de<br />

300 ha con pino radiata en terrenos municipales<br />

del monte Oiz. Para evitar problemas con<br />

los vecinos proponía realizar la plantación en<br />

una zona alejada del aprovechamiento comunal<br />

de helecho. Esta zona se encontraba lindante<br />

con un pinar de su tío, lo que en su opinión serviría<br />

como ejemplo a los caseros. Señalaba<br />

como el principal obstáculo a la repoblación la<br />

desconfianza del aldeano, por lo que recomendaba<br />

realizar en euzkera una divulgación científica<br />

de la repoblación de pino, con fotografías<br />

y testimonios de otros caseros. La argumentación<br />

se debía basar en que ya no era necesario<br />

mantener el monte desarbolado para cubrir las<br />

necesidades ganaderas, dado que el helecho<br />

podía ser sustituido por otras sustancias de<br />

coste inferior.<br />

Recomendaba al pueblo contratar un guarda<br />

para evitar el corte de alambres o la introducción<br />

del ganado en la repoblación. Además se<br />

debían realizar plantaciones cortafuegos con<br />

Robinia pesudoacacia L. «por ser algo verosímil<br />

el que los pastores (el enemigo del monte)<br />

intenten destruir el arbolado por medio del<br />

fuego.»<br />

Otras referencias sobre Adán de Yarza<br />

Su labor repobladora es destacada en la corografía<br />

botánica de Bizkaia de GREDILLA (1913)<br />

en la que se recoge su introducción con éxito<br />

del pino radiata, ciprés macrocarpa y pino<br />

marítimo 71 . Este autor también destaca su labor<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

en la agricultura por la introducción con buen<br />

resultado variedades de trigo, remolacha forrajera,<br />

y gramíneas para pastos o forrajes.<br />

Efectivamente, Mario Adán de Yarza, no solo<br />

innovó en su actividad forestal, también mejoró<br />

la actividad agraria en sus propiedades.<br />

Destaca su predilección por la mejora varietal<br />

francesa en alfalfa, remolacha, patata (Fin de<br />

siècle, Président), o en especies pratenses.<br />

Introduce en sus fincas la técnica de resiembra<br />

de praderas y utiliza los nuevos abonos minerales:<br />

superfosfatos y escorias.<br />

En un trabajo sobre la repoblación forestal<br />

publicado en 1916 por Ricardo Codorniu, se<br />

pone como ejemplo de iniciativa repobladora a<br />

los Sres. Adán de Yarza [sic] que habían plantado<br />

cuatro millones de árboles.<br />

ARESES (1918) da noticia en El Ideal Gallego<br />

sobre sus primeras plantaciones con pino radiata<br />

en Tuy, La Guardia y Oya, y reproduce los cálculos<br />

de rendimiento económico de la especie de<br />

Mariano Adán de Yarza.<br />

A la muerte de Mario (1920), la Junta<br />

Agropecuaria Forestal de la Diputación de<br />

Bizkaia encarga a la sección de arquitectura un<br />

boceto para la construcción en el monte Oiz de<br />

un monumento en su honor72 . Nicolás Mª Urgoiti<br />

también le rinde homenaje en el 2º Congreso de<br />

Estudios Vascos (1920), y en el Bulletin de la<br />

Société Dendrologique de France, HICKEL<br />

(1922), como homenaje póstumo, publica un<br />

artículo con los datos que sobre las especies<br />

exóticas le había remitido su «confrère don<br />

Mario». Califica las costas de Bizkaia como una<br />

región privilegiada para las especies exóticas.<br />

Rentabilidad de su actividad agraria y forestal<br />

(1900-1945)<br />

Para transformar sus montes utiliza los ingresos<br />

de la venta de traviesas y carbón vegetal, que<br />

invierte en financiar durante los primeros años<br />

las repoblaciones de sus montes. Los beneficios<br />

obtenidos le permiten abordar el coste de<br />

las mismas manteniendo la rentabilidad del<br />

resto de la actividad agraria (Fig. 4).<br />

70 Relatado por su nieto Lucio Aresti. Entrevista mantenida el 27 de julio de 2001. La familia mantuvo durante el siglo XX la actividad forestalista.<br />

71 «las especies por el Sr.Adán importadas son: el Pinus insignis Dougl. Cupressus macrocarpa Hartw., Abies Douglasii Lindl., Thuya gigantea Nutt.,<br />

y el pino de Corté, ó sea el Pinus Hamiltonii ó Pinus marítima Lamk., considerado hoy como variedad del Pinus pinaster Ait. De todas ellas las<br />

que dan mayores y más fructíferos resultados son el Pinus insignis, Pinus marítima y Cupressus macrocarpa; este último en los buenos<br />

terrenos, mientras que los otros dos, especialmente el segundo en todos. El Abies Douglasii en cambio, agradece mucho los terrenos<br />

eruptivos de ofita.» GREDILLA (1913, p. 490).<br />

72 AFB FHA – X-00458-01. Este monumento no llegó a realizarse.<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!