13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- El proyecto de repoblación era redactado y ejecutado<br />

por el Servicio Forestal.<br />

- El propietario tenía tres opciones para devolver el<br />

coste de la repoblación (capital + 4% interés):<br />

• Totalmente, una vez conseguida la repoblación.<br />

• Mediante pagos anuales para amortización del capital<br />

e intereses.<br />

• Con el 50% de los aprovechamientos del monte.<br />

A pesar de estas iniciativas MÚGICA (1919) afirmaba<br />

que en Gipuzkoa apenas quedaba monte alto<br />

o bajo, tan sólo se habían salvado de la tala generalizada<br />

pequeños grupos de árboles bravos y jarales<br />

de poca extensión. Los montes públicos sólo tenían<br />

arbolada una quinta parte de su superficie.<br />

La Diputación alavesa inicia las repoblaciones<br />

en montes públicos de forma más tardía. En 1909<br />

se había suprimido la guardería forestal por ineficaz.<br />

Ante el continúo deterioro del arbolado88 los<br />

diputados del ramo decidieron en 1912 reorganizar<br />

el servicio, para lo que contrataron un ingeniero<br />

de montes e incrementaron el número de<br />

sobreguardas. En 1919 un nuevo ingeniero jefe<br />

del servicio (Julián Echenique) entra a prestar<br />

sus servicios. Al presentar las memorias forestales<br />

de 1916, 1917 y 1918 consideraba que la<br />

repoblación en Álava era una labor pendiente de<br />

consenso político y social. Proponía como medida<br />

para evitar el manifiesto rechazo de los pueblos<br />

a la repoblación artificial89 iniciar esta labor<br />

según el ejemplo de la Diputación de Bizkaia,<br />

que adelantaba el capital necesario para la repoblación<br />

al 4% de interés.<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (HASTA 1937)<br />

Fig. 8 - Actividad del Servicio Forestal de Gipuzkoa (1906-1918)<br />

TABLA 23 - REPOBLACIONES EN ÁLAVA EN 1920 (190.500 UD)<br />

Especie % sobre total<br />

Pinus sylvestris L. 42%<br />

Pinus pinaster Ait. 29%<br />

Pinus nigra Arnold ssp laricio Maire 22%<br />

Picea abies (L.) Karsten 6%<br />

Fraxinus sp. 1%<br />

Las primeras repoblaciones se inician en 1920,<br />

y la planta (Tabla 23) se adquiere al Distrito<br />

Forestal de Navarra-Vascongadas y al Distrito de<br />

Valladolid, y a los viveristas de Zaldibar (Bizkaia).<br />

En la zona Cantábrica se hacen repoblaciones en<br />

Amurrio, pero sin utilizar el pino radiata. Del importe<br />

total invertido en repoblaciones, el 58% correspondía<br />

al coste de adquisición de la planta. La<br />

Diputación alavesa, para favorecer la actividad<br />

forestal, premia la redacción de una cartilla forestal<br />

alavesa para su distribución por la provincia (E.<br />

ALARCÓN 1919).<br />

Modelos selvícolas<br />

La creciente utilización del pino radiata plantea<br />

incertidumbres técnicas sobre la mejor selvicultura<br />

de la especie, que se manifiesta en la excesiva<br />

diversidad de marcos de plantación empleados o<br />

en la aparición de plagas originados por espaciamientos<br />

inadecuados (AULLÓ 1917).<br />

Tras las iniciales tentativas de Adán de Yarza,<br />

Octavio Elorrieta presentó en 1918, en el Primer<br />

Congreso de Estudios Vascos, un primer modelo<br />

88 «En el ánimo de todos está la convicción absoluta de que los aprovechamientos fraudulentos se realizan sin restricción alguna, que los<br />

incendios cunden y los acotamientos son letra muerta, que nuestras escasas repoblaciones están a merced de cualquier funesta<br />

consecuencia.» AHA DH-1395/23.<br />

89 «Plantaciones a las que nuestros pueblos son tan poco aficionados por que tienen a los pinos, a todas las coníferas, un odio manifiesto.<br />

Y es que toda plantación necesita, indispensablemente, un acotamiento simultáneo y prolongado del terreno.» AHA DH-1395/23.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

65<br />

Fuente: AHA 1877/15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!