13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sector forestal en 1981-1989<br />

En enero de 1981 el diario Deia publicaba el<br />

titular: «Los pinos: de la gloria al olvido», para<br />

recoger que en los últimos 20 años el precio de<br />

pino había bajado a la mitad, mientras que el<br />

coste de la repoblación se había duplicado, por<br />

lo que el pino había «dejado de catapultar las<br />

estrechas economías de los baserritarras». Se<br />

percibía el abandono del monte por falta de<br />

estímulo económico. Además, las deficientes<br />

infraestructuras encarecían las labores de saca.<br />

En 1981 el Departamento de Agricultura del<br />

Gobierno Vasco encarga a Pascal Michelena,<br />

un estudio sobre las posibilidades de la madera<br />

aserrada de pino radiata, que abordase posibles<br />

nuevos usos industriales, y la posición de<br />

la especie en el mercado nacional respecto a<br />

otras especies competidoras, como el pino silvestre<br />

o el marítimo. El estudio concluía que<br />

aunque el horizonte del momento era sombrío,<br />

fruto de «las campañas pasionales anti-pino<br />

que lo identificaban con el afán especulativo de<br />

una época», la especie tenía un futuro rentable,<br />

dado que la demanda del mercado se mostraba<br />

solvente, y los nuevos usos estaban por desarrollar.<br />

Proponía seis medidas de urgente aplicación:<br />

a) normalización de la madera aserrada;<br />

b) mantenimiento de un inventario forestal permanente;<br />

c) formación del personal de la industria<br />

de la madera en la segunda transformación;<br />

d) realizar investigación aplicada mediante un<br />

centro radicado en el País Vasco; e) comercialización<br />

conjunta de los aprovechamientos por<br />

parte de los propietarios forestales; y f) reestructuración<br />

y especialización de los aserraderos<br />

vascos. Éstos presentaban tres problemas<br />

estructurales: escasa capacidad financiera,<br />

maquinaria obsoleta y falta de espacio para el<br />

secado. Como necesidades conjuntas del sector<br />

se debían tomar medidas para mejorar la<br />

calificación tecnológica de la especie realizada<br />

por la Asociación para la Investigación Técnica<br />

de la Industria de la Madera (AITIM), promover<br />

la especie ante la CEOE; y defender el pino<br />

radiata en los medios de comunicación.<br />

El nuevo Departamento de Agricultura del<br />

Gobierno Vasco fomenta el asociacionismo<br />

como sistema de organización y representación<br />

sectorial. Por ello, en el sector del aserrío y en el<br />

forestalismo se impulsan sendas asociaciones<br />

profesionales, que realizan en Zumarraga<br />

(1982) una reunión para fijar las bases de una<br />

EL PROCESO DE REPOBLACIÓN CON PINO RADIATA (DESDE 1980)<br />

121<br />

futura articulación sectorial, y proponer una primera<br />

política subvencionadora de repoblaciones,<br />

infraestructuras forestales y reconversiones<br />

empresariales.<br />

La Asociación de Propietarios Forestales se<br />

crea en 1982 por un grupo de seis propietarios<br />

forestales con el fin de agrupar a los forestalistas,<br />

ya que en su mayoría actuaban de forma<br />

independiente. Toman como ejemplo el asociacionismo<br />

forestal representativo para evitar el<br />

modelo comercializador que había fracasado en<br />

COVAFOR. A juicio de PÉREZ TURRADO (1990)<br />

tres factores propiciaron el éxito de la idea: el<br />

apoyo económico de la Administración<br />

Autonómica y Foral, el apoyo técnico de los<br />

Servicios Forestales, y la necesidad vital de<br />

continuar por parte de unos forestalistas en crisis,<br />

que ya no cuidaban sus montes ni los repoblaban.<br />

La Asociación pretendía tener capacidad<br />

de actuación ante la Administración y<br />

empresas del sector, así como promover la difusión<br />

de conocimientos y asistencia técnica entre<br />

sus asociados.<br />

En 1984, la Asociación de Forestalistas de<br />

Euskadi, la Asociación de Aserradores y<br />

Remantantes del País Vasco y representantes<br />

del sector de pasta y papel debaten en Durango<br />

(Bizkaia) sobre el futuro del sector. Su preocupación<br />

se centraba en tres aspectos:<br />

• La mala imagen del pino en sectores sociales con<br />

responsabilidad en la planificación pública.<br />

• El abandono de los cuidados culturales por parte<br />

de los propietarios forestales.<br />

• Los elevados costes de explotación debido a las<br />

malas infraestructuras de acceso y vías de saca.<br />

La necesidad urgente del sector era solucionar<br />

la inseguridad de los propietarios respecto<br />

al futuro de los pinares. Además se debía establecer<br />

un marco normativo para el desarrollo<br />

sectorial incluidas líneas de ayudas, y para buscar<br />

utilizaciones que generasen mayor valor<br />

añadido. Las conclusiones se remiten a la<br />

Administración forestal solicitando el establecimiento<br />

de una clara política de apoyo a la producción<br />

forestal.<br />

Desde la ciencia forestal MADRIGAL<br />

(1983,1987) proponía definir una nueva selvicultura<br />

para que los pinares de radiata «alcancen<br />

su productividad potencial», lo que significaba<br />

revisar la selvicultura tradicional respecto de los<br />

siguientes puntos:<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!