13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

especie forestal, sino de mantenimiento de la<br />

biomasa en el vuelo. En este sentido regulaban<br />

la actividad las normas forales de montes, que<br />

establecían medidas para el Fomento del arbolado,<br />

mediante la sustitución de los árboles<br />

decrépitos por nuevos plantones, pero sin atender<br />

a la formación de masas forestales perpetuadas<br />

por sí mismas.<br />

Por tanto, la gestión forestal foral estaba centrada<br />

en la dasotomía. La dificultad de regeneración<br />

y la carestía de la plantación, llevaba a<br />

fomentar y mantener los arbolados hasta edades<br />

extracortables. La técnica forestal al uso, consistente<br />

en extraer el máximo de biomasa sin perder<br />

el vuelo y sin dañar excesivamente el vigor del<br />

arbolado, supone una deriva de la dasotomía,<br />

que denominamos dendrotomía, que podría definirse<br />

como «ciencia para dirigir cortas periódicas<br />

en el arbolado descabezado», con el objeto<br />

de obtener la máxima producción de leña. No se<br />

trataba de cortar periódicamente el arbolado,<br />

sino partes de cada árbol, hasta su agotamiento,<br />

de tal forma que a cada árbol se le daba un desmoche<br />

específico para obtener de él la máxima<br />

producción carbonífera.<br />

Una especialización tan extendida superficialmente,<br />

totalmente adaptada a la industria ferrona<br />

y al libre pastoreo, condujo al arbolado vasco a<br />

una crisis funcional y de rentabilidad, difícil de<br />

superar por la morfología del arbolado y las servidumbres<br />

de que era objeto.<br />

Naciente forestalismo con coníferas<br />

La posibilidad de introducir coníferas aparece en<br />

las propuestas de los ilustrados de la RSBAP,<br />

planteamiento reforzado por el carácter marítimo<br />

del comercio vasco. Las especies de fuste abietíneo,<br />

inexistentes en la costa vasca en el siglo<br />

XVIII, eran necesarias para preparar mástiles en la<br />

construcción naval, por lo que debían ser traídas<br />

desde los Pirineos o importadas desde otras latitudes.<br />

La propuesta de realizar repoblaciones de<br />

coníferas en montes costeros cercanos a los astilleros<br />

de la Marina, se ejecutaron en algunos montes<br />

como Usurbil, Jaizkibel u Oiartzun.<br />

A estas iniciativas debería añadirse la influencia<br />

de la naciente selvicultura centroeuropea y su<br />

estrategia de utilizar coníferas para regenerar<br />

montes degradados, tal como lo plantea López de<br />

Arroyabe para algunos montes públicos alaveses<br />

(1868). Estas primeras experiencias, y el establecimiento<br />

de colecciones de coníferas alóctonas,<br />

FASES EN LA INTRODUCCIÓN DEL PINO RADIATA<br />

189<br />

tendrán un efecto demostrativo de la adaptación<br />

de las últimas a las condiciones ambientales vascas,<br />

y permitirán elegir la especie más adecuada<br />

a los impulsores de las nuevas repoblaciones.<br />

Estos planteamientos se unen a la propuesta<br />

ilustrada de anteriores décadas consistente en<br />

favorecer el paso de los productores agrícolas<br />

marginales a la industria, para liberar terrenos<br />

donde aplicar técnicas innovadoras. Los nuevos<br />

usos a que se pensaba dedicar el suelo incluían la<br />

introducción de nuevas especies forestales, más<br />

productivas. Además, la eliminación de pasturaciones<br />

abusivas en los montes, debía permitir la<br />

repoblación de montes calvos y contribuir al incremento<br />

de la producción forestal, tan necesario en<br />

las ferrerías. Aunque el planteamiento ilustrado no<br />

supuso una mejora de la situación forestal del<br />

siglo XIX, estas ideas parecen acompañar al proceso<br />

inicial de introducción de coníferas en Irisasi<br />

(1815), Urdaibay (1849), Zubieta (1857), o a la<br />

prueba con pino radiata de Adán de Yarza (1878),<br />

ensayos que pasarán a ocupar tanto montes calvos<br />

que eran empleados para pastos, como terrenos<br />

agrícolas marginales procedentes de antiguas<br />

ocupaciones de suelos forestales.<br />

Transformación del tradicional fomento del arbolado<br />

La crisis derivada de la modernización social en el<br />

siglo XIX, enfrenta las ideas más conservadoras<br />

sobre el patrimonio forestal público y eclesiástico<br />

a las políticas que apostaban por entregar la producción<br />

en el monte a la iniciativa privada. Esto<br />

genera fluctuaciones normativas estatales y forales,<br />

que convierten el final del XIX en un intervalo<br />

de tiempo anárquico, ante la imposibilidad de llevar<br />

a cabo unas cambiantes disposiciones forestales<br />

que además, con la autonomía municipal y la<br />

abolición de la normativa foral, pierden en la CAE<br />

las medidas tradicionales de fomento del arbolado,<br />

olvidando la utilidad pública de algunas funciones<br />

del monte, así como la necesidad de repoblar<br />

y mejorar el arbolado una vez producido su<br />

aprovechamiento. La venta por el Estado de los<br />

bienes eclesiásticos forestales tuvo en la CAE una<br />

trascendencia menor. Los datos arrojan que el<br />

monte público sufre sobre todo los efectos del proceso<br />

enajenador materializado por los ayuntamientos<br />

vascos, que además mostraron desinterés<br />

por los montes no desamortizados. Mientras,<br />

se mantenía un intenso uso ganadero.<br />

Esta formulación defendida desde el liberalismo<br />

económico de los gobiernos desamortizado-<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!