13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

198<br />

miembros de la Junta, no impiden que ésta se<br />

mantenga firme en la repoblación con pino radiata,<br />

siendo ilustrativo que en 1952 presionase a la<br />

Diputación para que se retirase de la segunda<br />

fase de la repoblación, o le autorizase un nuevo<br />

consorcio con La Papelera Española. Tras el<br />

incendio de una parte del primer consorcio, la<br />

Junta asume una mayor implicación con la repoblación<br />

al plantear el consorcio de repoblación<br />

entre la propia Junta y los vecinos.<br />

El caso de Mastondo ilustra las tensiones que la<br />

introducción del pino radiata va a generar respecto<br />

a la actividad del ganadero sin pastos propios, que<br />

utilizaba la tierra comunal y la privada. Mientras que<br />

la antigua adjudicación de seles en los montes va a<br />

dar lugar a pastizales de coto perenne propiedad<br />

de los propios ganaderos, otro grupo de ganaderos<br />

sin tierra, para mantener su cabaña trashumante<br />

local, utilizaba tanto el acotado del común, como el<br />

libre acceso a los montes privados, es decir alimentaba<br />

su ganado con recursos ajenos.<br />

Este concepto del monte privado con servidumbres<br />

de libre uso ganadero se ajusta al caso de<br />

Aramaiona y a las tesis defendidas por los<br />

Ayuntamientos sobre la imposibilidad de que los<br />

propietarios privados cerrasen sus montes al libre<br />

pastoreo, al situar la defensa de un derecho vecinal<br />

por encima de la propiedad privada forestal.<br />

La selvicultura del pino radiata hará incompatible<br />

este uso ganadero con el forestal, lo que forzará<br />

a romper una dinámica de uso ganadero (o<br />

abuso en algunos casos), con la lógica oposición<br />

de los detentadores de dicha costumbre. En la<br />

defensa del uso exclusivamente productor de<br />

madera, y en el ejercicio de la acción de transformar<br />

el coto privado forestal de uso ganadero consentido,<br />

en coto forestal de uso exclusivo, es<br />

cuando el propietario del monte comienza a ejercer<br />

de forestalista.<br />

La Junta Administrativa de Menagarai, a mediados<br />

del siglo XX cambia el uso ganadero tradicional<br />

de Mastondo por la selvicultura intensiva. La documentación<br />

administrativa muestra que aunque el<br />

liderazgo e impulso del consorcio inicialmente lo<br />

realiza el Servicio de Montes de la Diputación, y la<br />

Junta sólo accede inicialmente a ello; es a partir del<br />

primer aprovechamiento, cuando en Mastondo<br />

surge un creciente protagonismo de la Junta de<br />

Menagarai en la gestión del monte, que propone<br />

realizar entresacas, cortas de mejora, realiza los<br />

señalamientos, acude a combatir los incendios, e<br />

impone el aprovechamiento final.<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005<br />

EL PINO RADIATA EN LA HISTORIA FORESTAL VASCA<br />

La evolución de los expedientes del monte<br />

Mastondo refleja el creciente interés de la Junta<br />

hacia la actividad forestal. Las actuaciones relacionadas<br />

con la administración del monte que son<br />

casi nulas hasta el consorcio, están ligadas al<br />

cambio de uso, sobre todo mientras permanece<br />

cerrada al ganado la primera repoblación (1946-<br />

1961), y a las expectativas de beneficio, que además<br />

provoca el resurgir de un conflicto entre las<br />

Juntas Administrativas, que ya había sido zanjado<br />

en el siglo XVI.<br />

Aunque no es objeto de este estudio analizar el<br />

comportamiento de la Junta Administrativa como<br />

grupo social que inmerso en un mundo rural tradicional<br />

quedó sujeto a los cambios que la industrialización<br />

introdujo en el valle de Ayala, sí debe apuntarse<br />

su implicación en un proceso de Forestalismo<br />

que cambió su percepción del concepto monte<br />

como territorio generador de usos para la comunidad.<br />

En un plazo de quince años, su monte calvo o<br />

desarbolado, de uso básicamente ganadero, generador<br />

de rentas para los ganaderos por cese de uso<br />

de la comunidad a favor de estos vecinos, se ocupa<br />

con un pinar de crecimiento rápido, generador de<br />

rentas que benefician a la propia Junta, representación<br />

de todo el vecindario. Una de las motivaciones<br />

para este cambio, la económica, queda confirmada<br />

a través de la rentabilidad obtenida con el primer<br />

turno de Mastondo y de la utilización de esos ingresos<br />

en infraestructuras vecinales.<br />

Agrupación de Montes: el caso de Durango<br />

La ordenación del Grupo de Montes de Durango<br />

es excepcional dentro de los montes estudiados.<br />

De hecho es el único monte ordenado con pino<br />

radiata en la CAE, a pesar de otros intentos de<br />

ordenación como el de Irisasi. Otros montes estudiados<br />

no han contado con un Plan Dasocrático<br />

previo, sino que las actuaciones selvícolas y los<br />

aprovechamientos se realizaban en función de la<br />

evolución observada en la repoblación, y de la<br />

situación del mercado de la madera. Las motivaciones<br />

a este comportamiento se deberían buscar<br />

tanto en el tamaño de las parcelas forestales,<br />

como el desconocimiento dasonómico de la<br />

especie durante su fase expansiva, o en la<br />

importancia del precio de la madera para tomar<br />

la decisión de corta final.<br />

El característico minifundio forestal vasco no<br />

facilitó la ordenación de montes debido a que su<br />

superficie impedía contar con superficies mínimas<br />

de actuación. La solución era la agrupación de<br />

montes, tal como se hizo en Durango al aglutinar<br />

S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!