13.05.2013 Views

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

PDF - Aranzadi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto de repoblación de arbolado en Álava, En<br />

1865, la Comisión de Fomento de la Diputación de<br />

Álava redacta once disposiciones relativas al acotado<br />

de terrenos para formación de nuevos bosques,<br />

vigilancia de cortas, marcación de suertes<br />

foguerales y control del ganado. La disposición 2ª<br />

establecía que en los montes donde ya no quedase<br />

vegetación espontánea capaz de regenerar el<br />

arbolado «deberán sembrarse precisamente de<br />

roble, aya, encina ó especies resinosas». El proyecto,<br />

aprobado en la Junta General de la<br />

Provincia el 24 de noviembre de 1865, tuvo como<br />

soporte técnico las memorias de López de<br />

Arroyabe relativa a la plantación de bosques.<br />

A fin de año comenzó la ejecución del plan,<br />

con la consulta a cada pueblo para que indicase<br />

el monte o trozo de monte que iba a vedar al ganado,<br />

y con qué especie iba a repoblar. La Comisión,<br />

para facilitar el suministro de plantas a pueblos y<br />

particulares, ofrece los árboles silvestres y fructíferos<br />

que disponía en nueve viveros repartidos por<br />

la provincia26 . En 1867 se amplía la norma, con la<br />

prohibición del descabezado de las guías de los<br />

árboles jóvenes, y el establecimiento de un mayor<br />

control sobre las cortas, y una regulación del<br />

abuso que se cometía con el libre reparto de la<br />

leña muerta. A su vez, se remite una nueva circular<br />

a todos los ayuntamientos, conteniendo un interrogatorio<br />

sobre los semilleros y viveros acomodados<br />

en cada pueblo, así como sobre sus necesidades<br />

de semilla.<br />

Al regreso de López de Arroyabe, y con un<br />

complemento a la beca, realiza para la Comisión<br />

varias gestiones, entre las que destacan:<br />

Memoria sobre una Idea General de los montes de<br />

aprovechamiento común de Álava (1867). Visita<br />

todos los pueblos alaveses y describe cada uno<br />

de sus montes públicos, con recomendaciones<br />

sobre el método de regeneración o repoblación,<br />

y la especie a utilizar en cada caso, donde en<br />

alguna ocasión, recomienda la plantación de<br />

pinos.<br />

Asesoría a los pueblos en la ejecución de plantaciones<br />

y limpia-entresacas. Recorre varios pueblos<br />

divulgando nuevas técnicas selvícolas.<br />

Proponía establecer un mejor aprovechamiento de<br />

ESCENARIO PREVIO AL MONTE VASCO DEL SIGLO XX<br />

MUNIBE (Suplemento / Gehigarria) 23, 2005 S.C. <strong>Aranzadi</strong>. Z.E. Donostia/San Sebastián<br />

25<br />

los montes alaveses: «Producción igual o explotación<br />

racional, en la cual están interesadas la economía<br />

pública y las generaciones futuras» 27 . Como<br />

norma, recomendaba la regeneración natural,<br />

pero se debía recurrir a la repoblación artificial en<br />

caso necesario, sobre todo con roble y haya.<br />

Comisión para traer simientes de resinosas y formar<br />

instrucciones para su siembra. En respuesta a<br />

la demanda de algunos ayuntamientos, gestiona<br />

la adquisición de la semilla de coníferas más apropiada<br />

para los montes alaveses. Realiza las compras<br />

en tres localizaciones: casa Conrad Trumpff<br />

de Alemania (para Pinus sylvestris L., P. uncinata<br />

Ramond ex DC., P. nigra Arnold, Picea abies (L.)<br />

Karsten), en un establecimiento de Bayona (para<br />

Pinus pinaster Ait.), y en Valladolid (para P. pinea<br />

L.). En 1868 se distribuyeron 687 kg de semilla de<br />

coníferas entre los viveros de 17 pueblos y 4 particulares<br />

28 . López de Arroyabe redacta para los<br />

ayuntamientos una Instrucción para la siembra de<br />

pinos, aunque reconoce su escasa experiencia en<br />

plantaciones de coníferas. Tampoco había encontrado<br />

precedentes de este tipo de repoblaciones<br />

en la provincia, donde «debido sólo a la naturaleza<br />

se encuentran montes de especies resinosas»<br />

29 .<br />

Tras realizar esta comisión, López de Arroyabe<br />

se incorpora en 1868 al recién creado Distrito<br />

Forestal de Navarra y Provincias Vascongadas,<br />

por lo que estos trabajos quedan en suspenso.<br />

Otras citas de coníferas.<br />

También existen otras citas aisladas sobre repoblaciones<br />

con coníferas. Así López de Arroyabe<br />

señala en 1867, en el valle de Ayala (Álava), la<br />

existencia de plantaciones de pino. Según<br />

Escagüés de Javierre (1956), en 1880, Francisco<br />

de Elorza, utiliza el pino marítimo con éxito en<br />

Oñati (Gipuzkoa). En 1887, Aguirre-Miramón elige<br />

el pino marítimo como especie principal en el<br />

cuartel B del monte Irisasi (Usurbil) por el buen<br />

aspecto que presentaba una repoblación cercana.<br />

En el Catálogo de Montes de U.P. de Guipúzcoa<br />

(1901), el monte nº 103 - Salinasco-mendia, con<br />

una cabida de 620 ha, contaba como especies<br />

principales Fagus sylvatica L., Quercus robur L. y<br />

Pinus pinaster Ait.<br />

26 Vitoria, Ilarraza, Comunión, Leza, Laguardia, San Engracia, Gomilaz, Puerto de Vitoria, Armiñon.En 1864, había 28.121 frutales ingertos y sin<br />

ingerir [sic] así como de 40.723 árboles silvestres, principalmente olmos, fresnos, y chopos.<br />

27 AHA DH 6250-4: En referencia al aprevechamiento de las masas naturales de coníferas existentes en Alava, sobre todo de pino silvestre.<br />

28 AHA DH 541/3: Nograro, Morillas, Ullivarri, Ozaeta, Zuya, Oquendo, Mendoza, Gamarra-mayor, Anda, Arceniega, Marquinez, Añana, Villareal,<br />

Gujuli, Ciorraga, Nanclares-Gamboa y Sr. Abdón Alava, Sr. Llanos, Sr. Guillarte, Sr. Comisario.<br />

29 AHA DH 6250-4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!