17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Estudios Agronómicos del Pastizal<br />

por esta especie ha sido documentada en diversos estudios sobre composición botánica de la<br />

dieta. Por ejemplo, Alcocer y Giner (1988) encontraron que B. gracilis constituyó hasta el 50%<br />

de la dieta de bovinos en pas<strong>to</strong>reo, mientras que en cabras este porcentaje llegó al 11.10 (Luna<br />

et al., 1988). La especie es también una importante fuente alimenticia para la fauna silvestre,<br />

especialmente roedores y lagomorfos (Uresk, 1984).<br />

En la zona noreste de Jalisco se ha observado que en pastizales nativos este zacate produce<br />

hasta 473.4 Kg MS/ha y 10.33 g MS/cepa (Aguado et al., 1989a) con un 7.37% de cobertura<br />

vegetal, mientras que Jurado et al. (1986) reportan una producción superior (567.2 K MS/ha) en<br />

parcelas de evaluación. Para las condiciones de Aguascalientes, Báez et al. (1987) consignan<br />

una producción acumulada (9 meses) de 3,300 K MS/ha en lotes experimentales para cierta<br />

variedad. Su calidad nutricional es importante, Jurado y Giner (1988) encontraron que los<br />

valores de proteína cruda durante las etapas de crecimien<strong>to</strong> y floración (Junio-Septiembre) eran<br />

suficientes para satisfacer los requerimien<strong>to</strong>s nutricionales del ganado en este período del año.<br />

La situación de los pastizales de Bouteloua gracilis es grave. En algunos casos su potencial<br />

productivo ha decrecido en forma alarmante y la erosión ha vuel<strong>to</strong> completamente<br />

improductivas tierras anteriormente destinadas a la ganadería. Diversos fac<strong>to</strong>res han<br />

contribuido a su deterioro, pero fundamentalmente el sobrepas<strong>to</strong>reo y la apertura de tierras para<br />

cultivo. El zacate navajita azul se considera una especie altamente resistente al pas<strong>to</strong>reo y a la<br />

sequía (Havard-Duclos, 1979). La especie tiende a aumentar con pas<strong>to</strong>reo moderado (Vázquez,<br />

1988). En los pastizales del Altiplano Central, Vázquez (1988) encontró que niveles de pas<strong>to</strong>reo<br />

moderado pueden incrementar el número de tallos reproductivos por cepa y la relación tallos<br />

reproductivos/tallos vegetativos, y causar reducciones en el peso de las semillas y en los<br />

números de espigas por tallo reproductivo y tallos vegetativos por cepa.<br />

Aguado et al. (1989a) indican que en pastizales del Altiplano Central Mexicano los niveles de<br />

utilización para Bouteloua gracilis alcanzan comúnmente valores de un 91.55%. Este grado de<br />

pas<strong>to</strong>reo origina que la disponibilidad de forraje de esta gramínea sea 307 y 38 veces menor,<br />

en términos de superficie y planta, respectivamente, en pastizales pas<strong>to</strong>reados vs. pastizales no<br />

pas<strong>to</strong>reados. Deterioros de este tipo han provocado, en el largo plazo, considerables<br />

decremen<strong>to</strong>s en las productividades de estas comunidades; en algunos casos, pastizales<br />

sobrepas<strong>to</strong>reados producen hasta 5 veces menos forraje que áreas adyacentes excluidas al<br />

ganado (Aguado et al., 1989b).<br />

A pesar de que se han obtenido excelentes resultados de establecimien<strong>to</strong> por el mé<strong>to</strong>do de<br />

siembra al voleo o por la siembra uniforme de plántulas en surcos, es bien conocida la dificultad<br />

para establecer esta especie por medio de semilla, especialmente bajo los azarosos regímenes<br />

de precipitación que ocurren en las zonas semiáridas (Wilson y Briske, 1979). En consecuencia<br />

se le ha relegado de las posibles alternativas para resiembra, y tierras previamente dominadas<br />

por este pas<strong>to</strong> han sido reemplazadas por cultivares, o bien por pastizales conformados por<br />

especies introducidas de potencial productivo superior. Los fac<strong>to</strong>res que limitan el<br />

establecimien<strong>to</strong> de B. gracilis son diversos. Algunos se relacionan con aspec<strong>to</strong>s morfológicos de<br />

la planta, otros con fac<strong>to</strong>res ambientales, físicos y bióticos.<br />

Caracteres morfológicos<br />

Semillas<br />

El peso y tamaño de las semillas son importantes ya que muestran una relación con la tasa de<br />

elongación radical, longitud del coleóptilo, emergencia (Redmann y Qi, 1992) y vigor (Nason et<br />

al., 1987) de las plántulas. En general, semillas más gr<strong>and</strong>es pueden emerger desde mayores<br />

profundidades (Zhang y Maun, 1990). Es<strong>to</strong>s vínculos derivan de la existencia de una cantidad<br />

- 104 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!