17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Conferencias Magistrales<br />

La Sociedad de Manejo de Pastizales de Estados Unidos (RMS, 1974), define como<br />

pastizal a las tierras en las cuales la vegetación nativa, está constituida<br />

predominantemente de pas<strong>to</strong>s, plantas herbáceas o arbustivas que son adecuadas para<br />

el pas<strong>to</strong>reo o ramoneo; incluye terrenos revegetados natural o artificialmente para proveer<br />

una cubierta de forraje que puede ser manejada como vegetación nativa. De Alba (1971),<br />

señala que agostadero es una palabra netamente castellana que se refiere a terrenos<br />

donde agosta el ganado y es el vocablo más ap<strong>to</strong> para traducir la palabra “rangel<strong>and</strong>” o<br />

pastizal utilizado en Norteamérica. Por lo anterior, cualquier área natural que sirva como<br />

fuente de alimentación del ganado doméstico o silvestre es considerada como un<br />

agostadero. La Comisión Técnico Consultiva para la determinación de los Coeficientes de<br />

Agostadero (COTECOCA), ubica dentro del agostadero, los siguientes tipos de<br />

vegetación: pastizal mediano abier<strong>to</strong>, pastizal amacollado, pastizal halófi<strong>to</strong>, diferentes<br />

tipos de ma<strong>to</strong>rrales y algunos bosques con producción de forraje bajo el dosel arbóreo<br />

(COTECOCA, 1974).<br />

En las 52 microcuencas estudiadas predominan los siguientes tipos de vegetación:<br />

ma<strong>to</strong>rral subinerme (23.2%), pastizal natural o inducido (11.3%), nopaleras y cardonales<br />

(9%), bosques de encino o pino (9.3%) y ma<strong>to</strong>rral espinoso (8.5%). Las tierras de cultivo<br />

ocupan 18% (Figura 4). El res<strong>to</strong> de la superficie se encuentra ocupado por m.<br />

crasirosulifolio, chaparral, m. inerme y mezquital; en menor importancia se ubican áreas<br />

con m. submontano, vegetación halófita y vegetación secundaria (Loredo et al., 2005 y<br />

2006).<br />

miles de hectáreas<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Figura 4. Vegetación y uso actual del suelo en 52 microcuencas ubicadas en la zona<br />

semiárida de San Luis Po<strong>to</strong>sí.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!