17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Diversificación Productiva<br />

zacate (Búrquez-Montijo et al. 2002). No existe literatura científica que muestre el efec<strong>to</strong> de<br />

dichas alteraciones de hábitat sobre el comportamien<strong>to</strong> del venado bura.<br />

Los objetivos de estudio fueron 1) determinar los tamaños de ámbi<strong>to</strong> hogareño del venado bura<br />

y las diferencias entre áreas y estaciones del año en las regiones central y oeste de Sonora, 2)<br />

determinar el uso de los componentes naturales y alterados de hábitat por el venado bura, y 3)<br />

identificar las diferencias en las características de sitios seleccionados en comparación con<br />

sitios al azar en hábitats alterados.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El estudio se llevó a cabo en 2 áreas del bajo desier<strong>to</strong> sonorense localizadas en el centro y<br />

oeste del estado de Sonora, México (Figura 1). El área 1 comprende el Rancho La Jubaivena y<br />

terrenos adyacentes. Esta área se localiza 54 km al norte de Hermosillo en la región central de<br />

Sonora (29° 34’ y 29° 41’ N, 111° 12’ y 111° 18’ W) (CETENAL 1974). Constituye una superficie<br />

de 24,155 ha y presenta elevaciones de 500 a 650 msnm. La precipitación promedio es de 320<br />

mm (Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora 1989). La temperatura media<br />

anual es de 23° C. La temperatura durante el día promedia 34° C, aunque frecuentemente<br />

excede los 40° C durante Junio a Agos<strong>to</strong>. La vegetación es representativa del ma<strong>to</strong>rral<br />

arbosufrutescente de la subdivisión Planicies de Sonora en el Desier<strong>to</strong> Sonorense (Shreve <strong>and</strong><br />

Wiggins 1964, Brown 1994). La nomenclatura científica se presenta de acuerdo a Shreve <strong>and</strong><br />

Wiggins (1964) y el USDA-NRCS (2005). Las especies mas comunes son el palo fierro (Olneya<br />

tesota), el mezquite (Prosopis juliflora), palo verde (Cercidium spp.), pioji<strong>to</strong> (Caesalpinia pumila),<br />

rama blanca (Encelia farinosa), jahuita (Condalia spp.) y uña de ga<strong>to</strong> (Mimosa laxiflora). La<br />

vegetación herbácea es representada por hierbas perennes como oreja de ratón (Tidestromia<br />

lanuginosa), hierbas lechosas (Euphorbia spp.) y zacates como la grama china (Cathestecum<br />

brevifolium), zacate araña (Aristida ternipes), aceitilla (Aristida adscencionis), falsa b<strong>and</strong>erilla<br />

(Bouteloua reflexa) y tempranero (Setaria macrostachya). Para esta área se identificaron 4<br />

asociaciones principales de vegetación: 1) Xeroriparia con mezquite y pioji<strong>to</strong>, 2) Planicies con<br />

palo fierro y rama blanca, 3) Estribaciones con <strong>to</strong>trote (Bursera spp) y uña de ga<strong>to</strong>, y 4)<br />

Praderas de zacate buffel (Figura 2).<br />

El área 2 constituida por el Rancho El Americano y terrenos adyacentes, se localiza 25 km al<br />

norte de Puer<strong>to</strong> Libertad en Pitiqui<strong>to</strong>, Sonora (30°00’ y 30°17’ N, 112°17’ y 112°43’ W). Esta<br />

área comprende 83,000 ha donde las características fisiográficas y de vegetación representan 2<br />

de las subdivisiones del Desier<strong>to</strong> Sonorense. Las porciones sur y oeste del área de estudio<br />

corresponden a planos con inclinación hacia el mar y son parte de la subdivisión Costa Central<br />

del Golfo en el Desier<strong>to</strong> Sonorense. Las porciones central y norte del área corresponden a<br />

planicies costeras que se integran con terreno rugoso característicos de la subdivisión Valle<br />

Bajo del Río Colorado en el Desier<strong>to</strong> Sonorense (Shreve <strong>and</strong> Wiggins 1964, Brown 1994). La<br />

altitud fluctúa entre 150 y 500 msnm de las planicies costeras y entre 500 y 750 msnm de las<br />

montañas desérticas. La precipitación promedio anual es de 180 mm. La temperatura media<br />

anual es de 23°C. La vegetación en planicies costeras corresponde al ma<strong>to</strong>rral<br />

sarcocaulescente y la vegetación de estribaciones y planicies del norte corresponde a ma<strong>to</strong>rral<br />

micrófilo (Shreve <strong>and</strong> Wiggins 1964, Brown 1994). Las especies mas comunes en el ma<strong>to</strong>rral<br />

sarcocaulescente son el <strong>to</strong>rote (Bursera hindsiana), el sangregado (Jatropha cuneata, J.<br />

cinerea), la gobernadora (Larrea tridentata), hierba del burro (Ambrosia dumosa), rama blanca y<br />

cactáceas como el etcho (Pachycereus pringley), la choya sal<strong>to</strong>na (Opuntia fulgida) y la cholla<br />

amarilla (Opuntia bigelovii). El ma<strong>to</strong>rral micrófilo incluye gobernadora, ocotillo (Fouquieria<br />

splendens), palo verde (Cercidium floridum y C. microphyllum), chamizo blanco (Ambrosia<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!