17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Desertificación<br />

observaron directamente desde las cárcavas, y solo se construyeron pozos agrológicos para el<br />

levantamien<strong>to</strong> de información edáfica para una pequeña porción del <strong>to</strong>tal de perfiles de suelo<br />

bajo estudio. La descripción de perfiles se realizó de acuerdo con los lineamien<strong>to</strong>s definidos por<br />

el CP (1977), y consistió en la identificación de cada horizonte por su color, prueba de textura al<br />

tac<strong>to</strong>, posición en el perfil y profundidad o grosor. Una vez identificados los horizontes<br />

predominantes en el área y su ubicación, se procedió a <strong>to</strong>mar tres muestras de suelo por<br />

horizonte en cada perfil seleccionado. El <strong>to</strong>tal de muestras de suelo fue de 27. En el labora<strong>to</strong>rio<br />

se determino la textura, contenido de materia orgánica, nutrientes mayores y menores,<br />

capacidad de intercambio de cationes y salinidad para cada una de estas muestras.<br />

A partir de las semejanzas en los horizontes se procedió a agrupar aquellos sitios que<br />

presentaron el mismo número de horizontes en el perfil y por medio de interpolación con kriging<br />

(Isaaks y Srivastava, 1989) se crearon grupos con perfiles de suelo semejantes (GPSS).<br />

Posteriormente, por medio del programa IDRISI (Eastman, 1999) se procedió a asociar los<br />

GPSS con la <strong>to</strong>pografía y sus respectivos niveles de erosión potencial. Esta última variable se<br />

estimo a partir de la ecuación universal de pérdida de suelo (EUPS): E = RKLS (Wischmeier y<br />

Smith 1978), en donde, E es la erosión potencial (<strong>to</strong>n/ha/año); R es el fac<strong>to</strong>r de erosividad de la<br />

lluvia (MJ-mm/ha-h); K es el fac<strong>to</strong>r de erodabilidad del suelo (<strong>to</strong>n-ha-h/MJ-mm-ha) estimado a<br />

partir de la textura y las clases de suelo del WRB (2006), ambos fac<strong>to</strong>res se determinaron de<br />

acuerdo a la me<strong>to</strong>dología propuesta por Figueroa et al. (1991); L es el fac<strong>to</strong>r de longitud de la<br />

pendiente (adimensional); y S es el fac<strong>to</strong>r de grado de la pendiente (adimensional), ambos fac<strong>to</strong>res<br />

se calcularon con la ayuda del programa IDRISI. Ya que la erosión potencial es la pérdida máxima<br />

de suelo de un sitio, para su cálculo no se consideran los efec<strong>to</strong>s de la vegetación nativa (fac<strong>to</strong>r C),<br />

ni de las prácticas mecánicas de control de la erosión (fac<strong>to</strong>r P).<br />

La finalidad del uso del mapa de erosión potencial fue la de conocer el grado de perdida de suelo<br />

máxima probable a la que podrían estar sometidos los suelos representados en los diferentes<br />

GPSS obtenidos a partir del análisis geoestadístico, y de esta forma hipotetizar que los horizontes<br />

superficiales que ya no existen en los perfiles de suelo muestreados se podrían haber perdido<br />

debido al efec<strong>to</strong> degradativo de la erosión hídrica.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

De acuerdo con el WRB (2006), los suelos del área de estudio son clasificados como<br />

Kastanozems y Lep<strong>to</strong>soles. De los 74 sitios descri<strong>to</strong>s, <strong>to</strong>dos mostraron características<br />

semejantes en cuan<strong>to</strong> a horizontes, tan<strong>to</strong> en el color como en posición. La repetición de los<br />

horizontes mostró que las diferencias actuales en los suelos, son debidas al efec<strong>to</strong> degradativo<br />

de la erosión hídrica, que opera en el área y la cual ha provocado variaciones en las que la<br />

<strong>to</strong>pografía ha sido el principal efec<strong>to</strong> sinérgico a la erosión hídrica. A partir de los si<strong>to</strong>s donde<br />

se realizaron las observaciones del perfil del suelo, es<strong>to</strong>s se agruparon por semejanzas. La<br />

agrupación condujo a la delimitación de seis GPSSs. El primer GPSS tiene un horizonte<br />

diagnóstico propio de un suelo Kastanosem; y ha sido denominada suelo de “baja degradación”<br />

(BD), por ser el único que presenta formalmente un horizonte A además de una mayor<br />

profundidad de suelo que los demás GPSS y donde los niveles de degradación no han sido tan<br />

severos (Cuadro 1).<br />

Un segundo tipo de GPSS con suelos del tipo Kastanozem, pero que presenta un suelo con un<br />

perfil en el cual se perdió el horizonte A (Cuadro 2) ha sido denominada suelo de “mediana<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!