17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Estudios Agronómicos del Pastizal<br />

tasas de desecación son altas, mientras que suelos con un mayor contenido de arena<br />

permitirán la infiltración hacia capas más profundas con una pérdida de agua<br />

consecuentemente menor.<br />

La disponibilidad de nutrientes ejerce un efec<strong>to</strong> per se sobre la morfología de los sistemas<br />

radicales (Hackett, 1972) y, por lo tan<strong>to</strong>, en el establecimien<strong>to</strong> de las plántulas. Por ejemplo,<br />

Orozco (1993) al incrementar la longitud <strong>to</strong>tal y tasa de crecimien<strong>to</strong> de las raíces por medio<br />

de fertilización logró un mejor establecimien<strong>to</strong> de las plántulas de B. gracilis.<br />

La competencia intra e interespecífica es otro fac<strong>to</strong>r de sobrevivencia para las plántulas de<br />

los pas<strong>to</strong>s (Holecheck et al., 1989).<br />

La temperatura del suelo afecta la tasa de elongación radical (Cohen y Tadmor, 1969) y la<br />

relación raíz/vástago; bajas temperaturas aumentan esta razón (Brouwer, 1966). En<br />

particular, el desarrollo de Bouteloua gracilis es mejor a 20-25°C (Fulbright et al., 1985).<br />

La profundidad a la cual germina la semilla es importante. Una profundidad superior a la<br />

capacidad de elongación del coleóptilo, o una siembra demasiado superficial que exponga la<br />

plántula a los fac<strong>to</strong>res ambientales externos más directamente, reducirán el establecimien<strong>to</strong> de<br />

las plántulas.<br />

Empleo de bioinoculantes en la agricultura<br />

La creciente dem<strong>and</strong>a de alimen<strong>to</strong>s a nivel mundial, producidos a menor cos<strong>to</strong> y sin<br />

agroquímicos, ha ocasionado la búsqueda de tecnologías alternativas para la producción de<br />

granos y forraje. En México, los biofertilizantes han tenido poco impac<strong>to</strong> en la agricultura. Su<br />

uso en la producción agrícola nacional ha tenido su mayor relevancia en las leguminosas, como<br />

el caso de la soya y frijol. En cultivos de riesgo como los de temporal, la práctica de la<br />

fertilización es prácticamente inexistente debido a las altas probabilidades de pérdida <strong>to</strong>tal por<br />

las sequías.<br />

Los microorganismos nativos del suelo solos o en combinación con algunas especies<br />

susceptibles de introducirse pueden contribuir significativamente a complementar o a sustituir<br />

completamente el uso de los fertilizantes químicos requeridos por los cultivos básicos<br />

producidos bajo condiciones de temporal.<br />

En general, es<strong>to</strong>s produc<strong>to</strong>s pueden estar al alcance de los agricul<strong>to</strong>res, con los que se<br />

sustituye hasta 50% del fertilizante nitrogenado industrial en el caso de los fijadores asociativos,<br />

hasta el 80% en el de los simbióticos, mientras que los microorganismo solubilizadores de<br />

fósforo permiten sustituir hasta el 70% del fertilizante fosfórico; en términos de producción, los<br />

rendimien<strong>to</strong>s se incrementan hasta en un 30%.<br />

Al igual que en la agricultura de cultivos básicos, la resiembra de pastizales en la ganadería<br />

extensiva de nuestro país, también constituye una práctica relativamente cos<strong>to</strong>sa y de al<strong>to</strong><br />

riesgo ya que su éxi<strong>to</strong> depende de que la cantidad de agua del temporal se presente en<br />

suficiente cantidad y en la etapa crítica para el establecimien<strong>to</strong> de las plántulas.<br />

En vista de las premisas anteriores en la Unidad de Biotecnología del INIFAP hemos iniciado un<br />

programa de investigación enfocado a la búsqueda de microorganismos con actividad<br />

promo<strong>to</strong>ra de crecimien<strong>to</strong>. Al momen<strong>to</strong> se han aislado cepas de hongos y bacterias capaces de<br />

incrementar la producción de chile, cebolla, ajo, <strong>to</strong>mate, <strong>to</strong>mate de cáscara, cebada, maíz y<br />

trigo. Actualmente no se ha estudiado el efec<strong>to</strong> de bioinoculantes, micorrizas o PGPRs<br />

(Promoter Growth Plant Rhizobacteria) sobre el establecimien<strong>to</strong> de esta gramínea, sin embargo,<br />

- 106 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!