17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Ecología y Conservación del Pastizal<br />

naturaleza (Ritcher 1972). Es innegable que en las últimas décadas han existido múltiples<br />

inten<strong>to</strong>s por eliminar las diferencias económicas tan enormes existentes en los diversos grupos<br />

sociales de nuestro país al crear no solo infraestructura humana sino también infraestructura<br />

institucional a fin de lograr una sociedad Mexicana mas digna y menos distante<br />

económicamente, sin embargo, lo mas grave de <strong>to</strong>do es el poco éxi<strong>to</strong> obtenido en estas<br />

acciones, con lo que resulta un gas<strong>to</strong> excesivo de recursos económicos, una transformación<br />

ambiental inadecuada, el enriquecimien<strong>to</strong> de los sec<strong>to</strong>res privilegiados de la sociedad y el<br />

empobrecimien<strong>to</strong> de los poblados rurales marginados. Los pastizales como recursos naturales<br />

renovables y como elemen<strong>to</strong>s susceptibles de ser utilizados con provecho, pueden promover o<br />

limitar la actividad económica del hombre. Sin embargo, el deterioro de los paisajes naturales es<br />

el resultado de la interacción de: a. las prácticas de manejo y las explotaciones tradicionales del<br />

hombre; b. las fluctuaciones y limitantes naturales del medio. Intentar mejorar un aspec<strong>to</strong> sin<br />

considerar el otro, puede convertirse en una aventura fútil.<br />

El desarrollo significa crecimien<strong>to</strong>, progreso, evolución, expansión y cambio social (Michael<br />

1974). Con respec<strong>to</strong> al desarrollo presente y futuro de los recursos naturales, debemos <strong>to</strong>mar<br />

en consideración el concep<strong>to</strong> de uso múltiple, entendiendo éste como el manejo de los diversos<br />

recursos de los ecosistemas agrosilvopas<strong>to</strong>rales, de manera que se utilicen en las<br />

combinaciones que satisfagan en mayor o menor grado las necesidades de la sociedad. Este<br />

principio elemental postula que se realice el mejor uso de la tierra de algunos o de <strong>to</strong>dos los<br />

recursos y servicios relacionados dentro de un área delimitada físicamente, de tal manera que<br />

se puedan incorporar ajustes periódicos de uso, en concordancia con la naturaleza cambiante<br />

de nuestra sociedad. Otro concep<strong>to</strong> que juega un papel medular en esta investigación es el de<br />

conservación de recursos, no entendido como su inutilización o admiración a manera de piezas<br />

de museo, sino más bien como su uso racional sostenido (Meganck 1980). Es decir, uso que<br />

permita mantener los recursos en buen estado o transformarlos de acuerdo al interés general<br />

de la sociedad, sin menoscabo de sus valores ambientales y económicos.<br />

Este concep<strong>to</strong> implica la necesidad de desarrollar la transformación de los recursos renovables.<br />

Para hacer esta organización del recurso natural “transformación-escultura del paisaje”<br />

(Fuhlendorf 1997), dependemos en gran medida del conocimien<strong>to</strong> de las características físicas<br />

y biológicas de los ecosistemas. Mientras no se conozcan estas características es imposible<br />

determinar, y por consiguiente, organizar las opciones de uso múltiple y potencial, así como las<br />

prácticas de rehabilitación para lograr esa transformación del recurso natural en cuestión. Por lo<br />

tan<strong>to</strong>, el planteamien<strong>to</strong> del uso múltiple requiere de un inventario (evaluación) cuidadoso e<br />

integral de los atribu<strong>to</strong>s del recurso natural, (concretamente del recurso pastizal). Por lo que<br />

respecta a México aproximadamente el 65% de su terri<strong>to</strong>rio nacional esta enclavado en zonas<br />

áridas y semiáridas con un régimen de precipitación pluvial escasa, errática y mal distribuida al<br />

través del año.<br />

El estado de Aguascalientes se localiza dentro de esta zona geográfica con una superficie<br />

terri<strong>to</strong>rial de 558, 900 hectáreas cuyo uso actual es el siguiente: 170, 159 son agrícolas; 279,<br />

002 son de uso pecuario y 90, 205 es forestal y pueden sumarse como uso pecuario por la<br />

incidencia de distin<strong>to</strong>s tipos y clases de ganado así como fauna silvestre (INIFAP 1998). Su<br />

ganadería independientemente del sistema de producción, siempre ha sido un sec<strong>to</strong>r muy<br />

importante en la economía del estado y basa su estabilidad productiva en el consumo direc<strong>to</strong> de<br />

forrajes de los agostaderos que es pilar en la alimentación de más de 150, 000 cabezas de<br />

ganado de <strong>to</strong>dos los tipos y clases. Es<strong>to</strong> equivale a un <strong>to</strong>tal de casi 115, 000 unidades animal<br />

<strong>to</strong>tales, entre bovinos de carne, bovinos de doble propósi<strong>to</strong>, ovinos, caprinos y equinos así<br />

como distintas especies de fauna silvestre (UAA 1998).<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!