17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Conferencias Magistrales<br />

en caso necesario, diseñar medidas de conservación (Kirkby y Morgan, 1984). Es<strong>to</strong><br />

proceso que aparenta ser una operación sencilla, se vuelve una tarea imposible, cu<strong>and</strong>o<br />

en el contex<strong>to</strong> de la microcuenca, se consideran solamente las relaciones físicobiológicas,<br />

como causa del problema-solución. En las microcuencas, el manejo integrado<br />

de los recursos no presupone solamente la jerarquización y planeación de acciones en<br />

función de aspec<strong>to</strong>s técnicos. Debe considerar también las condiciones y participación de<br />

los habitantes de las microcuencas, especialmente su condición social y el en<strong>to</strong>rno de sus<br />

actividades económicas. Sin embargo, la participación comunitaria no es algo que se<br />

realiza au<strong>to</strong>máticamente, sino que exige la búsqueda y creación de condiciones para que<br />

se lleve a cabo; es<strong>to</strong> implica, entre otras cosas, un proceso de aprendizaje sobre acciones<br />

que promuevan la participación.<br />

El Programa Nacional de Microcuencas que ha instrumentado la SAGARPA, describe a la<br />

microcuenca como la unidad básica de atención de proyec<strong>to</strong>s de conservación de suelo y<br />

agua, así como de desarrollo comunitario. Sus principios son atender, entender y respetar<br />

la problemática, necesidades, dem<strong>and</strong>as, objetivos y decisiones comunitarias, busc<strong>and</strong>o<br />

corresponsabilizar y transferir medios y funciones a organizaciones comunitarias. Además<br />

de rehabilitar, conservar, proteger y aprovechar los recursos naturales, uno de sus<br />

objetivos fundamentales es impulsar procesos de planeación y acción participativa, para<br />

lo cual establece como estrategia principal la elaboración del Plan Rec<strong>to</strong>r de Producción y<br />

Conservación (C<strong>and</strong>ia, 2004). Con base en lo anterior, el Programa de Microcuencas en<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, desde el año 2002 define a la microcuenca, como una unidad de<br />

planificación para los servicios integrados de las instituciones del sec<strong>to</strong>r, con énfasis en el<br />

desarrollo de acciones tendientes al ordenamien<strong>to</strong> terri<strong>to</strong>rial (Figura 1).<br />

PREDICCIÓN DE RIESGO A LA EROSIÓN<br />

Uno de los fac<strong>to</strong>res importantes en la clasificación y evaluación de tierras para el manejo<br />

de las microcuencas es la evaluación del riesgo a la erosión o erosión potencial a fin de<br />

identificar aquellas áreas, donde la productividad sostenible de la tierra es amenazada por<br />

una pérdida excesiva de suelo. Esta evaluación no muestra el estado actual del problema,<br />

sino más bien se aboca a describir los componentes del riesgo y en función de éllos<br />

estima la erosión que puede ser esperada o la cantidad de suelo que se puede perder,<br />

bajo condiciones específicas (Zárate y Anaya, 1992).<br />

En el caso de las microcuencas en San Luis Po<strong>to</strong>sí, la me<strong>to</strong>dología utilizada se basó en la<br />

aplicación de concep<strong>to</strong>s y herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)<br />

orientados a determinar la erosión mediante la aplicación del modelo USLE (Wischmeier y<br />

Smith, 1978), adaptado por la FAO (1980), el cual permite estimar en campo la erosión<br />

potencial y puede ser útil como un instrumen<strong>to</strong> de planeación en la proyección de<br />

prácticas y obras de conservación de suelos, que permitan un uso sustentable de los<br />

recursos.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!