17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México; 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Transferencia de Tecnología<br />

No. 22. Los da<strong>to</strong>s del rendimien<strong>to</strong> de fi<strong>to</strong>masa de pas<strong>to</strong>, fueron agrupados en un arreglo<br />

fac<strong>to</strong>rial 2x2, fac<strong>to</strong>r A: Época del año (nivel 1: secas y nivel 2: lluvias), y fac<strong>to</strong>r B: tipo de<br />

apacentamien<strong>to</strong> (nivel 1: Rotacional-predio y nivel 2: continuo-ejido), con 20 repeticiones. La<br />

comparación de medias fue con la prueba de Tukey al 0.05.<br />

Estimación del porcentaje relativo de cobertura aérea de vegetación y suelo. Se realizó<br />

mediante el mé<strong>to</strong>do de Línea de pun<strong>to</strong>s (Pieper, 1978), dentro del potrero No. 22 C-ll, para lo<br />

cual se realizaron seis muestreos al azar, con un cordel de 45 m de longitud, con nudos a cada<br />

1.5 m de distancia y con la punta una varilla metálica, en cada pun<strong>to</strong> se registro la vegetación<br />

aérea herbácea de gramíneas, hierbas de hoja ancha, hierbas de hoja angosta; arbus<strong>to</strong>s,<br />

árboles, suelo desnudo, rocas, piedras, bostas y mantillo. La misma cantidad de muestreos fue<br />

realizada en el área ejidal vecina adyacente a la misma pasta No. 22. La información recabada<br />

se transformó a porcentaje relativo por componente muestreado.<br />

Presencia de especies vegetales. Con la finalidad de conocer el tipo de especies vegetales<br />

presentes en el área de trabajo, el día 8 de noviembre del año 2005, en el mismo potrero No.<br />

22, en un radio no mayor a 70 m, de manera dirigida se colectaron las especies que a simple<br />

vista se observaron en el área de muestreo dentro de ámbi<strong>to</strong> de acción mas cercano al<br />

transec<strong>to</strong> identificado con el número uno. Los ejemplares de gramíneas y herbáceas de hoja<br />

ancha y angosta, se obtuvieron comple<strong>to</strong>s (parte aérea y parte subterránea) y se anotó si se<br />

encontraban dentro de la isla de fertilidad de una especie arbórea o si se encontraban en áreas<br />

abiertas; de los arbus<strong>to</strong>s y árboles solo se colectó de tallos, hojas y fru<strong>to</strong>s menor a 50 cm. Cada<br />

ejemplar fue pues<strong>to</strong> en una prensa de madera envuel<strong>to</strong> en papel periódico. Ya seco a cada<br />

ejemplar del material de plantas herbáceas se le midió la longitud (cm), la altura máxima de<br />

hojas (cm) y en una escala cualitativa se apuntaron la cantidad de tallos, cantidad de hojas,<br />

cantidad de semillas y follaje viejo o senescente, en escalas de: abundante, regular y pobre.<br />

Posteriormente fueron identificados en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Numero de días de utilización (pas<strong>to</strong>reo) de cada potrero: La distribución de frecuencias de<br />

esta variable indica que a través del año un 53.8% de los potreros del predio fueron<br />

pas<strong>to</strong>reados por el ha<strong>to</strong> vacuno entre uno a tres días; el 20.8%, entre cuatro a seis días; el<br />

15.3%, entre siete a nueve días; el 7.7%, entre 10 a 12 días y solo el 2.19% de los potreros<br />

fueron pas<strong>to</strong>reados entre los 13 y 15 días/even<strong>to</strong>; esta último categoría corresponde a dos de<br />

los potreros ubicados en zonas de <strong>to</strong>pografía abrupta y con superficies mayores a la media. En<br />

cuan<strong>to</strong> al momen<strong>to</strong> optimo de aprovechamien<strong>to</strong> de las plantas forrajeras, Hodgson (1990)<br />

menciona que su aprovechamien<strong>to</strong> debe de ser cu<strong>and</strong>o exista la mayor acumulación neta de<br />

forraje, lo cual coincide con los periodos de mayor cantidad de precipitación y temperatura<br />

adecuada. Para conocer si se estaba de acuerdo con lo mencionado por este au<strong>to</strong>r, se hizo un<br />

análisis de los tiempos de uso durante el periodo de crecimien<strong>to</strong> activo del pas<strong>to</strong>, el cual de<br />

acuerdo a la información de clima<strong>to</strong>lógica durante el año 2005, la mayor precipitación ocurrió<br />

entre los meses de julio y octubre (416.4 mm), encontr<strong>and</strong>o que de las 38 pastas en <strong>to</strong>tal dentro<br />

del predio, en 30 de ellas (un 85%) fueron pas<strong>to</strong>reados durante uno a tres días y solo el 15% de<br />

és<strong>to</strong>s se usaron entre cuatro y máximo cinco días.<br />

Con base en lo anterior, se manifiesta que se estuvo respet<strong>and</strong>o la segunda Ley propuesta por<br />

Voisin (1962) la cual dice que “el tiempo global de ocupación debe ser lo suficientemente cor<strong>to</strong><br />

para que el pas<strong>to</strong> cortado a diente por el animal en el principio de ocupación, no vuelva a ser<br />

cortado por el diente del animal en el mismo período”. Hendrix (2003) menciona que el sistema<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!