17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Estudios Agronómicos del Pastizal<br />

intensivo que las selvas han tenido en el pasado por la cultura maya (Gómez-Pompa, 1987).<br />

Desafortunadamente, la ganadería extensiva ha sido la responsable de gran parte de la<br />

deforestación al convertir las selvas en praderas de pas<strong>to</strong>s introducidos; con la utilización de las<br />

pasturas durante periodos prolongados se favorecen cambios importantes en la estructura física<br />

del suelo como: la compactación que aumenta la escorrentía superficial y el arrastre de<br />

partículas del suelo, reduce el espacio poroso afect<strong>and</strong>o el desarrollo radicular y la extracción<br />

de nutrimen<strong>to</strong>s (Alegre y Lara, 1991). El tratar de revertir o frenar es<strong>to</strong>s efec<strong>to</strong>s en los<br />

pastizales, se invierte gran cantidad de esfuerzo y recursos económicos como: fertilización y<br />

riego. Aunque Teitzel et al. (1991) enfatizan que, la fertilización es un mé<strong>to</strong>do efectivo para<br />

incrementar la producción; sin embargo, implica un cos<strong>to</strong> y no resuelve el problema de la<br />

estacionalidad climática. Mientras que, el riego si aumenta la producción y reduce el problema<br />

de la estacionalidad, pero esta tecnología no está disponible para la mayoría de los usuarios,<br />

porque se requiere una inversión en infraestructura de riego (González et al., 2004). Conforme<br />

avanza la degradación del suelo, la inversión en el mantenimien<strong>to</strong> del pastizal es mayor por el<br />

control de arvenses, fertilización, etc. La degradación de los pastizales sólo se resuelve<br />

temporalmente con su ab<strong>and</strong>ono y con la apertura de nuevas tierras para pas<strong>to</strong>s (Ciau et al.,<br />

2003).<br />

En Yucatán, a nivel parcela, es posible encontrar la presencia de varios tipos de suelo en<br />

superficies menores a 1 ha (Díaz et al., 2005). Está heterogeneidad de suelos, debe ser <strong>to</strong>mada<br />

en cuenta ya que los suelos determinan la distribución de las plantas y el crecimien<strong>to</strong> vegetal.<br />

Entre las diversas opciones para reducir el deterioro ambiental, producido por el auge<br />

expansionista de la ganadería extensiva en el trópico mexicano, está la implementación de<br />

prácticas de tipo agroforestal, que inclusive pudieran mejorar el comportamien<strong>to</strong> animal sin<br />

tener que depender de insumos externos (Nair, 1997). Por está razón, se requiere poner más<br />

atención en diseñar sistemas silvopas<strong>to</strong>riles (SSP) basados en la sucesión vegetal, que resultan<br />

ser más económicos de establecer y pueden coexistir con la ganadería de baja inversión<br />

(Rosales y Murgueitio, 1999).<br />

Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue: caracterizar y evaluar la producción de<br />

forraje del estra<strong>to</strong> arbóreo y arbustivo de tres suelos durante la época seca, en un sistema<br />

silvopas<strong>to</strong>ril de vegetación secundaria.<br />

REVISIÓN DE LITERATURA<br />

Szott et al. (2000) mencionan que el problema de la degradación de pasturas en América<br />

Central está por encima del 35%, y la capacidad de carga animal llega a ser menor al 40% con<br />

respec<strong>to</strong> a pasturas que reciben un manejo adecuado, que se refleja en una baja producción<br />

animal, por la deficiente alimentación del ganado a causa del consumo de forraje de mala<br />

calidad y poco adaptados a las condiciones edáficas, climáticas y bióticas de la región. La<br />

degradación generalmente está definida por la reducción temporal o permanente de la<br />

capacidad productiva del agrosistema (S<strong>to</strong>cking y Murnnaghan, 2001). Está ligada a prácticas<br />

de manejo no apropiadas como: la utilización de un mínimo de potreros, mala distribución del<br />

pas<strong>to</strong>reo (Ramírez et al., 2003), el sobrepas<strong>to</strong>reo durante la época de lluvias, el haber<br />

establecido pasturas en suelos frágiles con especies no apropiadas, aunado al abuso de<br />

quemas, se provoca un importante agotamien<strong>to</strong> del suelo (Spain y Gualdron, 1991).<br />

La producción pecuaria basada en pasturas tropicales está limitada por la distribución de la<br />

producción forrajera y el valor nutritivo a través del año; sobre <strong>to</strong>do de las gramíneas que son<br />

afectadas drásticamente en la estación seca, (Bux<strong>to</strong>n, Casler, 1993). Por otro lado, la<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!