17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Estudios Agronómicos del Pastizal<br />

vegetación nativa, que es altamente heterogénea y dinámica a través del tiempo y el espacio;<br />

representa una opción para el pas<strong>to</strong>reo durante la época seca, debido a la capacidad de las<br />

plantas de ofrecer follaje y la que tienen los animales de seleccionar su dieta (Kothmann y<br />

Hinnant, 1987), además está vis<strong>to</strong> que en la vegetación ocurren cambios a través del tiempo,<br />

que influyen en la selección de especies (Mohammad, 1992). Existe una gran cantidad de<br />

información sobre el uso de SSP, que combinan y asocian árboles y arbus<strong>to</strong>s jun<strong>to</strong> con los<br />

pas<strong>to</strong>s y otras plantas herbáceas para el consumo del ganado herbívoro (Ku et al., 1999), pero<br />

se ignora la capacidad de producción forrajera de la vegetación secundaria. Este<br />

desconocimien<strong>to</strong> existe en la literatura regional, pues no se ha cuantificado la producción de<br />

forraje de especies que crecen en la vegetación secundaria.<br />

La FAO (1992), hacen énfasis, en que, el follaje de especies leñosas, representan una<br />

alternativa para la alimentación animal, pues diferentes árboles y arbus<strong>to</strong>s tienen potencial<br />

forrajero, debido al contenido de proteína al<strong>to</strong> con respec<strong>to</strong> a las gramíneas. Específicamente<br />

durante la época seca los rumiantes domésticos, seleccionan una mayor proporción de forraje<br />

proveniente de plantas arbustivas arbóreas y pueden obtener dietas con porcentajes de<br />

digestibilidad superiores al 50 % (Pfister y Malechek, 1986; Ortega et al., 2000). También se ha<br />

vis<strong>to</strong> que el contenido de nutrimen<strong>to</strong>s de la biomasa comestible de especies arbóreas y<br />

arbustivas perennes en especial de las leguminosas, es rica en proteína cruda (PC), vitaminas y<br />

la mayoría de minerales, excep<strong>to</strong> el sodio (Escobar et al., 1996). Aunque es<strong>to</strong>s contenidos<br />

pueden variar con la época del año, la magnitud de los cambios estaciónales son menores a los<br />

detectados en gramíneas, (Torres, 1987); como por ejemplo: Brosimum alicastrum, Leucaena<br />

leucocephala, Gliricidia sepium, Erythrina spp. y Guazuma ulmifolia, que generalmente son<br />

utilizados durante la época seca como suplemen<strong>to</strong> para los animales, en los sistemas de<br />

producción extensivos y semi-intensivos (Ibrahim et al., 1998). Lo que si queda claro es que<br />

establecer es<strong>to</strong>s sistemas con este tipo de plantas es muy cos<strong>to</strong>so y poco implementado por<br />

ganaderos de recursos económicos limitados.<br />

El mal manejo de las pasturas causa la degradación de las condiciones físicas de los suelos; ya<br />

que, la compactación, debido al pisoteo, ocasiona una disminución del espacio poroso<br />

afect<strong>and</strong>o al crecimien<strong>to</strong> radical de las plantas (Alegre y Lara, 1991; Hoyos et al., 1995).<br />

En los paisajes geomorfológicos de la península de Yucatán predominan los suelos del grupo<br />

de los Lep<strong>to</strong>soles, que es donde existe la mayor cantidad de especies forrajeras (140 especies),<br />

está situación representa una oportunidad para diseñar sistemas agroforestales teniendo en<br />

cuenta la variabilidad espacial (Flores y Bautista, 2005). El sistema de clasificación de suelos de<br />

la WRB (Base referencial mundial del recurso suelo; FAO-ISRIC-SICS) cuenta con 30 grupos<br />

de suelos, de los cuales en el estado de Yucatán podemos encontrar los siguientes grupos:<br />

Lep<strong>to</strong>sol, Vertisol, Solonchak, Gleysol, Phaeozem, Calcisol, Luvisol, Lixisol, Cambisol, y<br />

Arenosol (Bautista et al., 2005).<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!