17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México; 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Productividad<br />

y fauna silvestre, así como fuente de produc<strong>to</strong>s maderables, forestales y medicinales (Ortega y<br />

Col. 1999).<br />

El conocimien<strong>to</strong> de los hábi<strong>to</strong>s alimenticios del ganado doméstico en apacentamien<strong>to</strong>, así como<br />

su preferencia por ciertas especies presentes en estas áreas es fundamental en el diseño de<br />

sistemas efectivos de pas<strong>to</strong>reo, planeación y desarrollo de prácticas de mejoramien<strong>to</strong> de las<br />

mismas. Es<strong>to</strong>s estudios, en combinación con el análisis químico para determinar su valor<br />

nutricional, son útiles para detectar deficiencias nutricionales y estructurar programas de<br />

suplementación a los animales bajo libre apacentamien<strong>to</strong> durante períodos críticos (Heady,<br />

1994). Existen numerosos fac<strong>to</strong>res que influyen en la preferencia de los herbívoros por las<br />

especies vegetales, algunos fac<strong>to</strong>res son: variaciones estacionales en la fisiología del animal,<br />

diferencias en el valor nutritivo de las plantas, cambios en la composición, estructura y<br />

producción de forraje de las comunidades vegetales a través del año (Hodgson 1982).<br />

Diversos trabajos relacionados con la selección de la dieta de herbívoros domésticos y<br />

silvestres se han realizado en el centro y norte del país (Chávez, 1986; Chávez, 1995;<br />

González, 1989; Habib, 1982). Por el contrario, información sobre la composición botánica y la<br />

calidad de la dieta de bovinos en áreas tropicales, específicamente con vegetación nativa, es<br />

escasa (Ortega, 2000; Villanueva, 1999) no obstante que estas áreas presentan una enorme<br />

diversidad florística, importante para la producción de herbívoros domésticos y silvestres.<br />

El presente estudio tuvo como objetivos determinar la composición botánica, el valor nutricional<br />

de la dieta y los índices de preferencia de bovinos apacent<strong>and</strong>o áreas con vegetación<br />

secundaria.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El presente estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental “El Consuelo” del INIFAP en<br />

Quintana Roo, localizado en el ejido de Bacalar a 21°30’ latitud norte y 89°29’ longitud oeste, a<br />

10 msnm, con temperatura promedio de 27.6°C y una precipitación media anual de 1300 mm.<br />

El período de mayor precipitación comprende los meses de junio a noviembre, donde se<br />

registra el 70% de la misma. Los suelos del área de estudio son los denominados luvisoles<br />

crómicos, caracterizados por tener buen contenido de materia orgánica.<br />

El área de estudio, de acuerdo al tipo de vegetación, es clasificada como bosque secundario<br />

joven (acahual) de aproximadamente 5 años de edad, anteriormente conformado por selva<br />

mediana subperennifolia. El acahual está dominado por especies arbóreas, arbustivas y<br />

herbáceas, y es utilizada por fauna y animales domésticos. La composición florística del área<br />

fue determinada por el mé<strong>to</strong>do de líneas de Canfield (Bonham, 1989). Para llevar a cabo la<br />

identificación de cada una de las especies presentes en el área de estudio, se <strong>to</strong>maron<br />

muestras de referencias (tres pos especie), colectándose tallos, hojas y fru<strong>to</strong>, las cuales fueron<br />

secadas y posteriormente identificadas con el apoyo de los herbarios de El Colegio de la<br />

Frontera Sur, Unidad Chetumal y del INIFAP.<br />

Una muestra completa de cada parte de las plantas fue molida en un molino tipo Willey con<br />

malla de 1 mm, y posteriormente montada en laminillas que sirvieron para preparar las claves<br />

his<strong>to</strong>lógicas de referencia (González, M.H. 1990). Estas claves consistieron en dibujos y<br />

microfo<strong>to</strong>grafías (con la ayuda de un microscopio de contraste de fases con cámara integrada)<br />

de las características del tejido vegetal (es<strong>to</strong>mas, tricomas, cristales, etc.) de cada una de las<br />

especies, para formar la colección de referencia.<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!