17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Desertificación<br />

El tercer grupo de suelos definido como GPSS “AD”, muy probablemente ha perdido el<br />

horizonte superficial A y el horizonte subsuperficial B (Echavarría y Serna, 2007) que en suma<br />

representarían 44 cm de grosor del suelo original (19 y 25 cm respectivamente). Las diferencias<br />

de producción de materia seca entre el grupo de suelos AD y el grupo BD fueron de 168 y 554<br />

kg ha -1 , para la producción media y media máxima respectivamente. Es de llamar la atención la<br />

capacidad productiva de este suelo (GPSS “AD”), que a pesar de perder una cantidad de suelo<br />

importante mantuvo en promedio valores de producción de materia seca ligeramente superiores<br />

a los obtenidos para el grupo GPSS “MD” (Cuadro 1), y al final del período de muestreo mostró<br />

niveles de producción muy similares a los de este último grupo de suelos (Figura 2).<br />

Los suelos del grupo GPSS “ADDP”, también presentaron valores de producción de materia<br />

seca promedio semejantes al grupo GPSS “AD” (Cuadro 1). En este caso, también se cree que<br />

los suelos de este grupo perdieron los horizontes superficial A y subsuperficial B (Echavarría y<br />

Serna, 2007) por efec<strong>to</strong> de la erosión hídrica. Aunque en este caso el grosor del suelo perdido<br />

podría alcanzar un metro de profundidad. Las diferencias de producción de materia seca entre<br />

el grupo de suelos ADDP y el grupo BD fueron de 202.5 y 619 kg ha -1 , para la producción media<br />

y media máxima respectivamente. Al igual que para los suelos del grupo “AD”, es importante<br />

hacer notar que la capacidad productiva del grupo de suelos GPSS “ADDP” mantuvo valores<br />

promedio de producción de materia seca similares al grupo de suelos GPSS “MD” (Cuadro 1), e<br />

incluso al final del período de muestreo mostró niveles de producción ligeramente superiores al<br />

grupo de suelos GPSS “AD” (Figura 2).<br />

Los suelos del grupo GPSS “ADDL” continuaron reduciendo los valores de producción de<br />

materia seca promedio con respec<strong>to</strong> a los cuatro grupos de suelos cuyos resultados se<br />

presentaron en los párrafos anteriores (Cuadro 1). También en este caso existe la probabilidad<br />

de que los horizontes superficial A y subsuperficial B se hayan perdido por efec<strong>to</strong> de la erosión<br />

hídrica alcanz<strong>and</strong>o un grosor de alrededor de 130 cm (Echavarría y Serna, 2007). Es<strong>to</strong> produjo<br />

efec<strong>to</strong>s en su productividad ya que las diferencias de rendimien<strong>to</strong> de materia seca entre el<br />

grupo de suelos ADDL y el grupo BD fueron de 288.8 y 1148 kg ha -1 , para la producción media<br />

y media máxima respectivamente. El impac<strong>to</strong> sobre la productividad de este grupo de suelos<br />

fue con respec<strong>to</strong> al rendimien<strong>to</strong> máximo observado cuya diferencia en productividad alcanzó<br />

valores superiores a la <strong>to</strong>nelada de materia seca por hectárea. Lo que indicó una gran variación<br />

en la calidad del suelo de este grupo. Echavarría y Serna (2007), reportan un horizonte<br />

superficial con una profundidad promedio de 5 cm, de textura predominantemente arenosa pero<br />

con un contenido de materia orgánica de 1,2% (en base a peso) y el más al<strong>to</strong> contenido de<br />

nitrógeno inorgánico del área de estudio. Estas dos últimas variables podrían explicar el buen<br />

comportamien<strong>to</strong> de la producción de materia seca en cier<strong>to</strong>s sitios del grupo de suelos, sin<br />

embargo, los valores muy bajos en el rendimien<strong>to</strong> máximo no pueden explicarse con la<br />

información disponible.<br />

Los grupo de suelos (GPSS “AD”, “ADDP” y “ADDL”) son clasificados de acuerdo a su condición<br />

edáfica actual como Lep<strong>to</strong>soles (WRB, 2006) o suelos de desarrollo muy pobre. Sin embargo,<br />

se ha planteado la posibilidad de que sean suelos formados a partir de la roca madre local<br />

(Echavarría y Serna, 2007) y de una mayor edad que los suelos de los grupos GPSS “BD” y<br />

“MD”, por lo que podrían haber estado suje<strong>to</strong>s durante mayor tiempo a los procesos de<br />

eluviación e iluviación (Birkel<strong>and</strong>, 1999), lo que podría explicar, al menos parcialmente, los<br />

rendimien<strong>to</strong>s de materia seca obtenidos.<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!