17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Desertificación<br />

RESIEMBRA CON ZACATES NATIVOS Y BIOSÓLIDOS EN UN PASTIZAL<br />

DEGRADADO DE CHIHUAHUA<br />

1 1 1 1 2 2<br />

Pedro Jurado*, San<strong>to</strong>s Sierra, Mario Royo, Alicia Melgoza, Fern<strong>and</strong>o Ibarra, Martha Martin<br />

1 Campo Experimental La Campana-Madera-INIFAP, Ave. Homero 3744, Chihuahua, Chih. 31100. Tel-<br />

Fax (614)481-0769, jurado.pedro@inifap.gob.mx; 2 Campo Experimental Carbó, Hermosillo, Sonora.<br />

RESUMEN<br />

La resiembra de zacates es una técnica de rehabilitación de pastizales degradados que implica<br />

un al<strong>to</strong> riesgo debido a la baja y errática precipitación pluvial. Los biosólidos son un subproduc<strong>to</strong><br />

orgánico que mejora la infiltración y conservación de agua en pastizales. El objetivo fue evaluar<br />

el establecimien<strong>to</strong> de zacates nativos con la aplicación de biosólidos en pastizales degradados.<br />

El trabajo se realizó en el Ejido Nuevo Delicias, Chihuahua en un pastizal semiárido degradado.<br />

Se evaluaron dosis de 0 hasta 30 <strong>to</strong>n MS/ha y dos mé<strong>to</strong>dos de aplicación: superficial (BIOSUP)<br />

e incorporado (BIOINC) en parcelas experimentales de 5m x 5m. El terreno se preparó con<br />

barbecho y rastreo y la resiembra se realizó con una mezcla de zacates nativos: navajita<br />

(Bouteloua gracilis) (50%), b<strong>and</strong>erilla (B. curtipendula) (25%) y gigante (Lep<strong>to</strong>chloa dubia)<br />

(25%) al inicio de las lluvias en agos<strong>to</strong> 2005. Se midió la emergencia de zacates a finales de la<br />

temporada de lluvias en octubre 2005 y la densidad, altura de zacates y la producción de forraje<br />

en octubre de 2006. Los da<strong>to</strong>s se analizaron con un diseño de bloques al azar con arreglo en<br />

parcelas divididas. La emergencia en 2005 fue similar entre tratamien<strong>to</strong>s. Para 2006, la<br />

densidad de zacates fue mayor con los biosólidos, alcanz<strong>and</strong>o un máximo de 21 plantas/m 2 (15gigante,<br />

6-navajita) en la dosis de 10 <strong>to</strong>n MS/ha en ambos mé<strong>to</strong>dos, comparados con 12<br />

plantas/m 2 (6-navajita) en el control. Similarmente, la altura del zacate gigante fue<br />

incrementada con los biosólidos en un 100%. La producción de forraje de los zacates<br />

sembrados fue de 271 kg/ha en el control y se incrementó con los biosólidos hasta 1,108 kg/ha<br />

con 20 <strong>to</strong>n/ha-BIOINC y un máximo de 4,482 kg/ha con 10 <strong>to</strong>n/ha-BIOSUP. Las dosis de 10 y<br />

20 <strong>to</strong>n MS/ha de biosólidos en ambos mé<strong>to</strong>dos presentaron buen potencial para mejorar el<br />

establecimien<strong>to</strong> de zacates nativos en pastizales semiáridos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En Chihuahua existen 4.6 millones de ha de pastizales en la parte semiárida central del estado<br />

(SEMARNAT, 2003a) que jun<strong>to</strong> con los ma<strong>to</strong>rrales áridos del estado son la base de la<br />

ganadería extensiva. Alrededor de 1.8 millones de ha de pastizales (40%) se encuentran en<br />

estados de salud de moderado-extremo a extremo y requieren de algún tipo de rehabilitación<br />

para recuperar su estructura y funcionalidad ecológica (Royo et al., 2005) y su potencial<br />

ganadero. Las prácticas de rehabilitación utilizadas varían dependiendo del grado de deterioro,<br />

donde aquellas áreas con mayor degradación requieren de la siembra de especies forrajeras<br />

para recuperar su potencial. Además, es recomendable la siembra de especies forrajeras<br />

nativas con el fin de aprovechar sus características de adaptación al clima y al suelo y prevenir<br />

desastres ecológicos. Desafortunadamente, la siembra de especies nativas ha presentado<br />

diversos problemas, siendo una práctica de al<strong>to</strong> riesgo, sobre <strong>to</strong>do por la baja y errática<br />

precipitación en zonas áridas y semiáridas. Las bajas y erráticas precipitaciones ocasionan una<br />

baja emergencia y/o establecimien<strong>to</strong> de especies forrajeras nativas como el navajita, b<strong>and</strong>erilla<br />

y gigante. Además, la baja fertilidad del suelo agudiza las condiciones adversas de precipitación<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!