17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México; 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Transferencia de Tecnología<br />

norte y centro de México se integraron a esa nueva filosofía de trabajo, impulsados en gran<br />

medida por el FIRA-Banco de México (Ávalos y Col. 1996).<br />

En relación a la adopción y uso de innovaciones Mendoza (1984) apunta que es un proceso de<br />

cambio que se inicia con su conocimien<strong>to</strong> y termina con la adecuación y uso de la misma, par lo<br />

cual de acuerdo a Galindo (1997), las etapas de ese proceso son: primer conocimien<strong>to</strong>, interés,<br />

evaluación, ensayo y adopción. En relación a lo anterior. Gómez y Col. (2006), al estudiar<br />

ranchos que usan prácticas de manejo holísitico en el estado de Chihuahua, encontraron que<br />

dichos predios cuentan con una meta de largo plazo; protegen sus recursos; promueven<br />

capacitación y mayor integración de familiares y personal a la <strong>to</strong>ma de decisiones; promueven<br />

asociación, contratan asesoría técnica y colaboran en extensionismo, lo que generó que<br />

hubiera: la adopción de mayor número de prácticas tecnológicas y con mas consistencia,<br />

enfocadas prioritariamente a recursos forrajeros en donde la mayoría de los indicadores de<br />

producción mostraron condiciones favorables con mayor riqueza y cobertura basal.<br />

Cu<strong>and</strong>o no se conoce a fondo la filosofía del “Holismo” dentro del sec<strong>to</strong>r ganadero, ha hecho<br />

que mucha gente mal entienda que la simple aplicación de un mé<strong>to</strong>do de pas<strong>to</strong>reo va a resolver<br />

los complejos problemas por lo que atraviesa la actividad ganadera, incluso los denominados<br />

pas<strong>to</strong>reo “Savory” o “pas<strong>to</strong>reo de corta duración” tienen sus bases en el pas<strong>to</strong>reo racional<br />

inicialmente acuñado en Europa por Voisin (1962), de donde el propio Savory (1996), acepta<br />

haber <strong>to</strong>mado sus principios. De acuerdo a Fernández (Web: 2007), algunos de los seguidores<br />

en América de André Voisin han sido Vanoni y Lundberg en Argentina, Klocker en Chile, Lebrón<br />

en Paraguay, Pinheiro y Romero en Brasil; en Cuba por su parte, Guevara y Col. (Web, 2007)<br />

hacen una amplia revisión del pas<strong>to</strong>reo racional.<br />

Otros au<strong>to</strong>res que describen e ilustran también mé<strong>to</strong>dos o sistemas de pas<strong>to</strong>reo en otras<br />

regiones son: Pfost et. al. (1993), Correa (1999), Howery et. al. (2002), Ayanz (2003) y Beetz<br />

(2004). Para las zonas áridas y semi áridas de México Ávalos y Col. (1966) sugieren los<br />

periodos de pas<strong>to</strong>reo y descanso tan<strong>to</strong> para época de lluvias y periodo secos, y aunque falta<br />

información para muchas regiones ecológicas de México, Bernal-Flores y Col. (2006) han<br />

cuantificado el patrón de crecimien<strong>to</strong> estacional y la calidad nutritiva de pas<strong>to</strong>s nativos en<br />

bosques de encino indic<strong>and</strong>o los mejores momen<strong>to</strong>s para su uso.<br />

La hipótesis del trabajo plantea que es posible producir ganado bovino en los bosques de<br />

encino del estado de Zacatecas, sin deteriorar el recurso suelo y vegetación. El obje<strong>to</strong> del<br />

estudio es dar a conocer la influencia de las innovaciones aplicadas sobre la vegetación dentro<br />

del predio “Bajío de San Rafael”, mpio. de Sombrerete, Zac.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Localización, vegetación y suelo. El predio tiene una superficie de 2380 ha y se encuentra<br />

ubicado a una latitud de 23° 06’ N, longitud 103° 43’ W, a una altitud entre los 2480 y 2580<br />

msnm., en el municipio de Sombrerete, Zac. Los da<strong>to</strong>s de la estación clima<strong>to</strong>lógica ubicada en<br />

Milpillas de la Sierra (CNA, 2007) la cual dista de 6.0 km al sitio de estudio (n=25 años) indican<br />

que la máxima precipitación recibida ha sido de 788.2 mm y la mínima de 285.5 mm, con una<br />

suma de medias mensuales de 502.4 mm, en donde se han obtenido temperaturas mínimas<br />

extremas de – 13.0 °C (enero del 2006), con mínimas en los años más fríos para los meses de<br />

mayo de - 4.0 °C; junio 2.0 °C; julio 5.0 °C; agos<strong>to</strong> 1.0 °C; septiembre 1.0 °C y octubre -5.0 °C.<br />

La vegetación arbórea es un bosque de encino y en el estra<strong>to</strong> herbáceo existe un pastizal<br />

dominado por especies del género Muhlenbergia. De acuerdo a muestreos hecho dentro y fuera<br />

del predio (n=6) y analizados en el Labora<strong>to</strong>rio Nacional de Fertilidad de suelos del INIFAP, el<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!