17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Desertificación<br />

En este último horizonte (B), se presentan valores de pH más alcalinos que en el mismo<br />

horizonte de BD. También, el contenido de N inorgánico y el fósforo son mejores en MD que en<br />

BD, aunque no son muy al<strong>to</strong>s. Por último, la CIC presenta valores semejantes al GPSS anterior,<br />

con un valor al<strong>to</strong> del PSB. En este caso, al igual que en BD, la acumulación de arcilla en el<br />

horizonte B (20.3%), que es una característica del horizonte diagnostico (mólico), permite<br />

identificarlo como un suelo de tipo Kastanozem.<br />

El tercero, cuar<strong>to</strong> y quin<strong>to</strong> GPSSs o suelos AD, ADDP y ADAC, se ubican en una posición<br />

fisiográfica de “ladera” o en “pie de monte”. Todos ellos presentan en la superficie lo que fue un<br />

horizonte C, pero cuyos contenidos actuales de arena y arcilla varían dependiendo de su<br />

material original o posición fisiográfica y son actualmente equivalentes a un horizonte A de<br />

textura franco arenosa (Cuadro 3). Es probable que es<strong>to</strong>s suelos hayan sufrido la perdida de los<br />

horizontes A y B como resultado de una intensa actividad erosiva del agua de lluvia, potenciada<br />

por sus posiciones fisiográficas. El volumen de agua a saturación, contenido de arcilla, pH y<br />

porcentaje de MO es mayor en los GPSS “ADDP” y “ADAC” que en el GPSS “AD”. Por lo que<br />

tales diferencias indican que el GPSS “AD” pudiera haber perdido los horizontes superficiales (A<br />

y B) recientemente ya que sus valores son típicos de un horizonte C evolucion<strong>and</strong>o hacia un<br />

horizonte A. Por el contrario, los GPSS “ADDP” y “ADAC”, podrían haber sido erosionados y<br />

degradados con mucha anterioridad que el GPSS “AD” por lo que su desarrollo como horizonte<br />

A es mayor. El cuar<strong>to</strong> GPSS o suelo ADDP sobresale dentro de este grupo de GPSSs por<br />

contar con el mayor contenido de MO y un ligeramente mayor contenido de arcilla.<br />

Mención aparte merece el sex<strong>to</strong> GPSS o suelo ADDL, el cual presenta el mayor impac<strong>to</strong> de la<br />

erosión hídrica, ya que en este caso la profundidad del horizonte superficial varía de 0 a 5 cm<br />

(Cuadro 3). Este suelo presenta el más al<strong>to</strong> contenido de arena y el mayor valor de pH. Es de<br />

notar que la CIC no varía gr<strong>and</strong>emente, a pesar de las gr<strong>and</strong>es diferencias de textura, pH o<br />

valores de humedad a saturación. De igual manera, los valores de PSB explican la estabilidad<br />

en los valores de CIC. Los GPSS denominados como de “alta degradación” (AD, ADDP, ADAC<br />

y ADDL) presentados en el Cuadro 3, se clasifican como Lep<strong>to</strong>soles (WRB, 2006) de acuerdo a<br />

su estado actual. Sin embargo, es probable que en el pasado remo<strong>to</strong> hayan alcanzado un grado<br />

de desarrollo similar a los suelos de las áreas homogéneas colindantes (BD y MD), cuyas<br />

características <strong>to</strong>pográficas y fisiográficas son menos escarpadas o inclinadas.<br />

Distribución espacial de los GPSS y su asociación con la <strong>to</strong>pografía: La diferenciación de suelos<br />

en el área de estudio, sirvió para determinar los diversos GPSS que la componen, la Figura 1<br />

presenta los GPSS identificados. La distribución espacial de los GPSS es útil para asociar los<br />

perfiles de suelo con su origen o génesis y su desarrollo posterior. Para ello, en la Figura 2 se<br />

presenta su distribución espacial a través de la <strong>to</strong>pografía del área de estudio. Los suelos<br />

ubicados en la parte central y más baja del sitio en estudio, corresponden a los GPSS “BD” y<br />

“MD” principalmente. Dada la posición geográfica de es<strong>to</strong>s GPSS y la presencia de cerros con<br />

dominio al Oeste de ellos, así como el tipo de suelos profundos que los conforman<br />

(Kastanozem), es posible deducir que ellos fueron formados a partir del material de arrastre<br />

proveniente de las partes altas cercanas. Por el contrario, los suelos localizados al Noreste y al<br />

Suroeste corresponden a las partes más altas del sitio, por lo que es posible que su formación<br />

fuera a partir del material parental original. De esta forma, propiedades como la profundidad del<br />

suelo y el desarrollo del perfil estarían claramente diferenciadas. Así, en los extremos del sitio<br />

estudiado encontramos los suelos ADDP, ADAC y ADDL, los cuales han desarrollado<br />

características propias de un horizonte A, aunque en el caso del último, el desarrollo es menor y<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!