17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Estudios Agronómicos del Pastizal<br />

remanentes como en la semilla dehiscente. El efec<strong>to</strong> del fuego sobre el crecimien<strong>to</strong><br />

vegetativo de diversas especies ha sido evaluado (Daubenmire, 1987). En semilla de pas<strong>to</strong><br />

buffel, el fuego ha sido probado (Pogue, 1984) con el fin de lograr una mayor densidad en la<br />

semilla a manejar para un mejor establecimien<strong>to</strong> en el campo, ya que al incrementarse la<br />

densidad de la semilla se facilita su manejo; sin embargo, no se han reportado los efec<strong>to</strong>s<br />

del fuego en la germinación del pas<strong>to</strong> buffel. Una característica define las ventajas del fuego<br />

en forma natural, este debe ser de alta intensidad y poca duración para reducir la mort<strong>and</strong>ad<br />

del embrión. Este tipo de escarificación pírica se evaluó con esas premisas de intensidad y<br />

duración en la germinación del pas<strong>to</strong> buffel. La dormancia confiere diversas ventajas<br />

adaptativas a los pas<strong>to</strong>s: 1. Evita la germinación prematura antes de la maduración de la<br />

semilla y separación o independencia de la planta madre: vivip<strong>arid</strong>ad. 2. Proporciona<br />

resistencia a la germinación durante un periodo de tiempo posterior a la separación de las<br />

estructuras progeni<strong>to</strong>ras. Después de la caída (dehiscencia) de la planta madre, permitiendo<br />

la dispersión por animales o vien<strong>to</strong>, evasión de condiciones óptimas de corta duración,<br />

reducción de la oportunidad de competencia con otras plantas, aprovechamien<strong>to</strong> de las<br />

épocas óptimas de crecimien<strong>to</strong> de los pas<strong>to</strong>s, etc. 3. Permite la extensión temporal de la<br />

germinación, a un nivel demográfico.<br />

Con propósi<strong>to</strong>s de establecimien<strong>to</strong> de praderas o de restauración de áreas disturbadas,<br />

jardines, etc. la germinación es de gran importancia y la dormancia se vuelve un fac<strong>to</strong>r no<br />

deseable, que afecta marcadamente el éxi<strong>to</strong> en el establecimien<strong>to</strong> de las especies de<br />

interés, especialmente bajo condiciones adversas: Ambientes áridos sin riego, condiciones<br />

de inundación, heladas tempranas, sequías interestivales prolongadas, etc. Más aún, en el<br />

caso de nuestro interés, bajo condiciones de temporal, predominantes en amplias<br />

superficies del Desier<strong>to</strong> Sonorense y Chihuahuense en M<br />

Normalmente se recomiendan ocho meses de “maduración” de la semilla antes de su<br />

utilización para el establecimien<strong>to</strong> de praderas, ya que existen reportes de la presencia de<br />

latencia en la semilla de pas<strong>to</strong> buffel, este trabajo se realizó con el fin de:<br />

1. Definir la presencia de inhibidores de la germinación en semilla de pas<strong>to</strong> buffel con<br />

diferentes grados de beneficio: 1) Cariópside con ramillas (Semilla en greña), 2)<br />

Cariópside sin ramillas (Semilla limpia mecánicamente), 3) Cariópside únicamente<br />

lema y 4) Cariópside desnudo.<br />

2. Establecer las diferencias en capacidad de germinación en los tipos de semilla<br />

mencionados.<br />

3. Conocer el comportamien<strong>to</strong> de la germinación en el tiempo en semilla con diferentes<br />

edades de cosecha y/o períodos de almacenamien<strong>to</strong>.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se utilizaron dos tipos de semilla: 1) semilla no certificada cosechada de dos años de<br />

almacenada 2) semilla de cosecha reciente, cosechada a orillas de carretera en el Altiplano<br />

del Estado de San Luis Po<strong>to</strong>sí. Ambos tipos de semilla fueron almacenadas a la sombra y a<br />

una temperatura de 16 o C en un ambiente seco. La semilla fue limpiada manualmente para<br />

obtener los tipos de semilla que se evaluaron como tratamien<strong>to</strong>s:<br />

1. Semilla madura en greña. Semilla con las ramillas modificadas en el flósculo, como<br />

se comercializa normalmente, denominada “en greña”.<br />

2. Semilla sin ramillas. Semilla con las ramillas eliminadas, conserv<strong>and</strong>o las glumas y<br />

lemas adheridas al cariópside.<br />

3. Semilla con lema. Semilla con la gluma y las ramillas modificadas eliminadas<br />

mediante la limpieza mecánica.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!