17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Estudios Agronómicos del Pastizal<br />

5. Condiciones ecológicas<br />

La temperatura óptima de crecimien<strong>to</strong> está entre 15 – 30º C (Robles, 1976) y la de germinación<br />

es de 25º C aproximadamente. No resiste el frío, pero se han obtenido variedades que han<br />

resistido como la Nueces -13º C (Conde, 1992; Ibarra, 2004).<br />

Es recomendado en zonas de 255 – 990mm de precipitación al año de zonas áridas y<br />

semiáridas resistiendo sequías prolongadas (Ibarra, 2004)<br />

Villareal (1974) encontró alta correlación entre temperatura y horas luz con respec<strong>to</strong> al<br />

crecimien<strong>to</strong> del pas<strong>to</strong> denominándolo como termosensible y fo<strong>to</strong>sensible.<br />

Crece en suelos ligeros y en los fértiles incrementa rendimien<strong>to</strong>, <strong>to</strong>lera los suelos arcillosos<br />

(Robles, 1976). El rango de pH óptimo donde se ubica es de 7.0 a 7.5. Tolera la altitud sobre los<br />

1000m.s.n.m. pero el óptimo está bajo este nivel (Beltrán, 2002).<br />

6. Propagación<br />

Se realiza por semillas que provienen de una reproducción asexual apomíctica obligada en la<br />

cual los núcleos no se fusionan (Hatch, 1991; Hanselka, 1991).<br />

La semilla tiene poca viabilidad al momen<strong>to</strong> de la cosecha pero después de 6 meses es factible<br />

su siembra (Robles, 1976) con éxi<strong>to</strong>.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La semilla de la variedad Común fue obtenida de la Exhacienda “La Hincada de Guadalcázar<br />

S.L.P.” de potreros establecidos en 1975 traído de Texas de semillas Capra y comercializada<br />

como T 4464. La variedad Nueces es semilla proporcionada del Programa de Forrajes del<br />

FIRCO en S.L.P.<br />

Fue sembrada en el año 2001 en un predio de ¼ de hectárea en el campo agropecuario Las<br />

Trojas del C.BT.a. 123 km. 0.3 carretera Cerri<strong>to</strong>s – Villa Juárez y muestreada durante los años<br />

2003, 2004, 2005 y 2006.<br />

El área se localiza en 22º 25` de latitud Norte y 100º 15` de la longitud Oeste, con una altitud<br />

promedio de 1150 m.s.n.m. El clima de la región es Bshws (seco estepario, caliente con<br />

temperatura media anual superior a 18º C, con lluvias en verano y con el mes más caluroso en<br />

el solsticio de verano) según la fórmula climática de Köepen modificado por García (1964). La<br />

temperatura media anual es de 20.6º C, una máxima mensual de 39.5º C en Abril y una mínima<br />

de 4º C en Diciembre con un periodo cálido de Abril a Octubre y el periodo templado de<br />

Noviembre a Marzo.<br />

La precipitación promedio es de 688mm. distribuida en un 85% en los meses de Junio a<br />

Octubre. (Fig. 1). El suelo se caracteriza en tres categorías: el montañoso con buena cantidad<br />

de materia orgánica de color negro a café oscuro con vegetación de pinar y encinar, el de<br />

laderas intermontañosas de tipo muy somero con una capa de caliche en partes casi<br />

superficiales donde se desarrolla ma<strong>to</strong>rral submontano en especies de palo blanco (Hellieta<br />

parvifolia), hojancha (Fluorencia laurifolia), ramón (Dalea sp.) y tullidora (Karwinskia<br />

humboldtiana) y el suelo de planicie de origen aluvial dedicado a la agricultura con un tipo<br />

vegetativo de mezquital extradesertico con las especies de mezquites (Prosopis juliflora) y<br />

huisache (Acacia farnesiana) en las riberas de caminos y predios cultivados (Rzedowski,<br />

1961),El sitio de trabajo corresponde al tipo intermontañoso de ladera, con suelo superficial y<br />

con capa de caliche muy cercana (Fig. 2).<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!