17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Desertificación<br />

que reduce la captura y retención de los recursos que mantienen en buen estado los ciclos<br />

hidrológico y de nutrientes en el sitio de pastizal (Whisenant, 1999).<br />

La degradación del suelo, como resultado de la erosión hídrica y posterior deposición del<br />

material acarreado, sucede bajo muy diversas escalas espaciales y temporales y podría afectar<br />

de diversas maneras la composición de la vegetación y las propiedades del suelo (Peters y<br />

Havstad, 2006). La diversidad de la respuesta dependerá en gran medida de la capacidad del<br />

suelo para continuar funcion<strong>and</strong>o sin cambio a través de un disturbio, así como de la capacidad<br />

de dicho suelo para recuperar su integridad funcional y estructural después de dicho disturbio, a<br />

tales comportamien<strong>to</strong>s se les conoce como resistencia y resiliencia respectivamente (Seybold et<br />

al., 1999). Para entender como el suelo puede modificar la respuesta de la degradación y sus<br />

escalas espaciales y temporales es necesario recordar que el suelo es el soporte y susten<strong>to</strong> de<br />

la vegetación que en el se desarrolla y es a su vez produc<strong>to</strong> de cinco fac<strong>to</strong>res que controlan su<br />

formación: material parental, clima, biota, <strong>to</strong>pografía y tiempo (Brady y Weil, 2000). Además es<br />

útil considerar lo dicho por Monger y Bestelmeyer (2006), quienes establecen que los fac<strong>to</strong>res<br />

de formación del suelo: <strong>to</strong>pografía y material parental; además del mismo suelo son fac<strong>to</strong>res<br />

importantes en el cambio o conservación de la composición vegetal de un sitio, ya que hay<br />

numerosas ligas y lazos de retroalimentación que ocurren entre ellos y el microclima, la<br />

vegetación y los animales que en ella conviven. De tal manera que de su interrelación con el<br />

grado de disturbio o degradación podremos esperar diferentes niveles o grados de cambio en la<br />

vegetación (incluso en su composición [Herrick et al., 2006]), clases de suelo y su capacidad<br />

productiva.<br />

La heterogeneidad del suelo expresado como diferentes tipos o clases de suelo generado, por<br />

ejemplo, por la degradación del mismo (Wilding, 1985), puede afectar la evolución de los<br />

patrones de vegetación (Bestelmeyer et al., 2006), Por lo que tan<strong>to</strong> el suelo como la vegetación<br />

presentarían una distribución espacial que podría estar ligada a características propias de la<br />

condición actual del suelo, como la disponibilidad de humedad (McAuliffe, 2003; Snyder y<br />

Tar<strong>to</strong>wski, 2006), que a su vez modificaría los procesos que hacen disponibles los nutrientes<br />

para las plantas (Rodríguez-Iturbe, 2000). Por las implicaciones de tales cambios espaciales se<br />

hace necesario determinar la magnitud y forma de dicha variabilidad espacial mediante el uso<br />

de herramientas estadísticas geoespaciales (Isaaks y Srivastava, 1989; Dí, et al., 1989). El<br />

objetivo del estudio fue determinar las diferencias en productividad del estra<strong>to</strong> herbáceo de<br />

diferentes niveles de degradación del suelo de un pastizal semiárido, a partir de la definición de<br />

grupos con perfiles de suelo semejantes y mapas digitales de rendimien<strong>to</strong> de materia seca,<br />

mediante el uso de herramientas estadísticas geoespaciales.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo experimental se realizó en un área de agostadero de 53 ha, que se localiza en los 22º<br />

54' Norte y 102º 33' Oeste, a una altitud media de 2,285 msnm. La precipitación promedio anual<br />

en la región es de 400 mm. La vegetación dominante es “pastizal nativo-ma<strong>to</strong>rral espinosonopalera<br />

(Serna y Echavarría, 2002a). El área de estudio es una microcuenca, la cual cuenta<br />

con un cauce principal que es una cárcava con profundidad variable de hasta 5 m. La fisiografía<br />

varía de ondulada a escarpada. Los suelos son predominantemente arenosos (63-87%), con pH<br />

moderadamente alcalino (pH ~ 7.8), bajo contenido de nutrimen<strong>to</strong>s, materia orgánica (0.1-2.7%)<br />

y sales. De acuerdo con el sistema de clasificación de la WRB (2006), los suelos son, en su<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!